Paseando con un poeta: Luis de Góngora y Argote

    Al igual que a Quevedo siempre le hemos asociado una imagen de espíritu burlesco y simpático, a don Luis de Góngora le hemos colgado el sambenito de hosco y oscuro, posiblemente eso lo captábamos mal ─por nuestra inmadurez estudiantil─ de las explicaciones en las clases de Literatura, y así han quedado establecidas nuestras preferencias literarias.
    Después de pasar aquellos inolvidables momentos entrevistando a Lope de Vega, pensé pedir que me concedieran unos instantes de conversación con Góngora pero con los prejuicios que me atenazaban no me atreví a hacerlo. No obstante no pude quitarme de la cabeza a este genio de las letras y estuve reflexionando sobre su proyección intelectual y  concluí que no era la que debiera de haber tenido. Todos le conocemos y sin embargo es un gran desconocido.
    Nuestro poeta de hoy, con el que no paseamos, se sitúa como el gran representante del barroco culterano, periodo que ocupó los reinados de Felipe IV y Carlos II. Esa fue una época de decadencia política por una parte y de reafirmación religiosa por otra (Concilio de Trento, Compañía de Jesús). Ambos aspectos ─el político y el religioso─ tuvieron consecuencias, digamos, de carácter espiritual que llevaron a un pesimismo generalizado, a un antieuropeismo recalcitrante y al abandono de los temas poéticos que habían primado en el Renacimiento: el Imperio, la Guerra y el Amor. Ya la poesía no fue válida para cantar gestas y pasó a ser un entretenimiento culto, un juego de enigmas y dificultades. La reacción al Renacimiento ─severo y solemne─ se transforma en el recargado arte del Barroco.
    Algunos estudiosos han dicho que don Luis estaba más allá del culteranismo poético y han hablado de un estilo propio y personal, el gongorino y de un tipo de escritura: gongorizar. No sé si esto es así o no, pero a la poesía culterana en general ─y a Góngora en particular─ le debemos un significativo enriquecimiento de nuestra lengua; la utilización de neologismos que sacaban del griego y especialmente del latín dio lugar a palabras que entonces no existían y que ahora son de uso común y corriente como: armonía, candor, métrica, flores, fulgores, construye, presiente. Esto, desde luego, lo debemos considerar como un gran servicio a nuestra lengua. También propiciaron cambios en la sintaxis con su típica alteración del orden de las palabras (hipérbaton) en sus poemas. Solían emplear un lenguaje adornado con muchas metáforas, sustituyendo los nombres reales por otros nombres poéticos con alguna relación con aquellos.
    Muchos expertos distinguen dos etapas en la creación de nuestro poeta de hoy, una primera, la de las Letrillas y Romances, más fácil y conceptual.
Que esté la bella casada
Bien vestida y mal celada,
 Bien puede ser;
Mas que el bueno del marido
No sepa quién dio el vestido,
 No puede ser.
Que anochezca cano el viejo,
Y que amanezca bermejo,
 Bien puede ser;
Mas que a creer nos estreche
Que es milagro y no escabeche
 No puede ser.

    Y a segunda etapa, tardía, la de sus grandes poemas: Polifemo y Soledades, que es más compleja.
    Estimo muy probable que la animosidad contra Góngora puede ser atribuida a frases  como aquella en la que decía que el poeta debe escribir de manera que «a los ignorantes les parezca griego» o su parecer de que al lector había que exigirle el descubrimiento del sentido de la poesía «debajo de las sombras» para que con ello la lengua pudiese adquirir la perfección y grandeza del latín. Realmente, creo, que en la lírica de Góngora se manifiesta un ideal de belleza basado en la oscuridad y el hermetismo como normas.
    Por alguna de esas razones que uno jamás busca, siempre he tenido en gran estima sus sonetos,  quizás los he tomado como un agradable pasatiempo estético o como unas originales adivinanzas:
De pura honestidad templo sagrado,
Cuyo bello cimiento y gentil muro
De blanco nácar y alabastro duro
Fue por divina mano fabricado;
Pequeña puerta de coral preciado,
Claras lumbreras de mirar seguro,
Que a la esmeralda fina el verde puro
Habéis para viriles usurpado;
Soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
Al claro sol, en cuanto en torno gira,
Ornan de luz, coronan de belleza;
Ídolo bello, a quien humilde adoro,
Oye piadoso al que por ti suspira,
Tus himnos canta, y tus virtudes reza.
    Su poesía fue tan revolucionaria y tan novedosa que todos sus contemporáneos, incluidos sus adversarios, Lope y Quevedo, imitaron en mayor o menor grado al genial poeta cordobés, que fue capaz de abrir un universo poético cuya influencia llegó hasta  el último tercio del siglo XVIII. Quizás ─más adelante─ me decida a pedir una entrevista con él.

Ignacio Pérez Blanquer
Académico electo de Santa Cecilia
Abril de 2012

Comentarios

  1. Magnífica explicación de literatura para la mañana del viernes, Viernes Santo. Ha sido un placer leer el artículo, gracias.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, me ha servido para aclararme un poco con Góngora, que es casi un desconocido aunque lo hemos estudiado.

    ResponderEliminar
  3. Comparto este documento que puede ser interesante: La lógica en la poesía de Luis de Góngora

    ResponderEliminar
  4. Genial una vez más Ignacio. Ameno, culto y didáctico artículo.
    Al mencionar la enemistad de Góngora con Lope y Quevedo me vienen a la memoria aquellos versos contra el cordobés:

    Yo te untaré mis obras con tocino
    Porque no me las muerdas, Gongorilla,
    Perro de los ingenios de Castilla,
    Docto en pullas, cual mozo de camino
    (Quevedo)

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno, como siempte.

    ResponderEliminar
  6. Me parecen unos formidables artículos divulgativos, y los recomiendo a mis alumnos. Para explicar la poesía de Góngora suelo usar los mapas conceptuales y van muy bien.

    ResponderEliminar
  7. Fantástico! Gracias por tu clara exposición de ideas. Formidable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Centenario del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Charles Camille Saint Säens, músico singular y polifacético.

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

Pioneros en el Estrecho de Magallanes. La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Capítulo XIV. El Impresionismo Musical

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado