CINE

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO I

Por Jesús Almendros Fernández


Esa escuela cinematográfica de la que les hablaba en mi anterior artículo, el Expresionismo Alemán, adoptó los planteamientos estéticos del movimiento artístico –principalmente pictórico y arquitectónico-  surgido como contraposición al Impresionismo dominante en la época, dando prioridad a los sentimientos y a la emoción frente a la razón y la lógica.    Dos grupos, “Die Brücke” y “El jinete azul”, con figuras como Kandiski, Klee o Marc, fueron los encargados de desarrollar el movimiento que fue asumido por el Cine con la aportación por parte de Max Reinhardt  de una iluminación de fuertes contrastes, próxima al “fauvismo” curiosamente en blanco   y negro y la creación de películas como “El gabinete del Dr. Caligari” (1919), de Robert Wiene,  “El Golem” (1920), de Paul Wegener, “Nosferatu” (1922), de Murnau, “Bajo la máscara del Placer” (1923), de George Wilhelm Pabst  o “Metrópolis” (1926), de Fritz Lang.

Fue en los años 20, 30 y 40 del pasado siglo cuando verdaderamente se creó el lenguaje cinematográfico, un lenguaje que al principio costó que los espectadores comprendieran pero que poco a poco fue consiguiendo el milagro de que contemplaran sin sorprenderse, pasar de un plano general, un paisaje, a un primer plano donde el rostro de un actor ó una actriz ocupaba la totalidad de la pantalla.

El autor de estos hallazgos fué David Wark Griffith, considerado el padre del montaje, inventor del “Primer Plano”, de las escenas filmadas con la cámara en movimiento o del “Flashback”.

 Que unos pies subiendo una escalera, unas manos llevando un vaso de leche ó el abrirse lentamente una puerta, tuvieran un significado, fue también fruto de la sensibilidad de aquellos pioneros del incipiente Arte cuyo lenguaje ellos establecieron, como si de una nueva gramática se tratase.
  

Hombres como Griffith, Chaplin, Murnau, Dreyer, Von Stenberg o Stroheim, lo consiguieron y lo hicieron gracias a ese lenguaje en el que el montaje adquirió una importancia capital que llegó a conseguir que directores (autores), como Welles, Ford, Einsestein, Hitchcock, Mizogouchi, Buñuel, Renoir ó Fellini, consiguieran realizar obras maravillosas e inolvidables.

Gran parte de lo que acabamos de decir se debe a la importantísima aportación hecha al cine por la cinematografía rusa que utilizó el  montaje cinematográfico como recurso narrativo, suponiendo que los espectadores, al ver dos imágenes seguidas, dos planos, establecerían una asociación entre ambos como realmente ocurrió.

Dziga Vertov consiguió resultados espectaculares y Kulechov estableció que la suma de imágenes producía significados distintos a los de las propias imágenes consideradas por separado.    Toda esta teoría fue materializada por S.M. Einsestein en “El acorazado Potenkin” (1925) con imágenes –como la escalera de Odesa-  que se han convertido en verdaderos iconos de la mentalidad colectiva en la Sociedad de los siglos XX y XXI.

Comentarios

  1. Extraordinario artículo para ir comprendiendo el lenguaje cinematográfico. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Digo lo mismo. "El cine no es un arte que filma vida, el cine está entre el arte y la vida." (Jean Luc Godard)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Centenario del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Charles Camille Saint Säens, músico singular y polifacético.

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

Pioneros en el Estrecho de Magallanes. La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Capítulo XIV. El Impresionismo Musical

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado