ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (166)

La célula artificial ¿Sueño o realidad?
        
La célula últimamente está de moda. Y me alegra pues a “ELLAS” dedicó muchas horas al día. Solo introducir el término de “células madre” en Google España y aparecen 1.200.000 entradas aproximadamente. Además la Comisión Europea en 2009 autorizó a TiGenix NV (compañía europea líder en terapia celular) comercializar para Europa el "ChondroCelect", primer medicamento de una suspensión de células cartilaginosas (condrocitos) para pacientes con lesiones del cartílago del cóndilo femoral de la rodilla. Y las investigaciones con el objetivo de crear células artificiales en estos últimos años han experimentado un avance asombroso. La célula en la actualidad está en auge y nos remonta a 1835 cuando Schleiden y Schwann  postularon la teoría celular, hace casi dos siglos.

         Para construir células artificiales en el laboratorio, Dreamer estableció la hoja de ruta teniendo en cuenta el "Test de Turing" que sobre inteligencia artificial se realizó en 1950. Si esto funcionaba para la inteligencia artificial, ¿por qué no podría funcionar para las células artificiales? Y así se desarrollaron distintos modelos o posibilidades para la construcción de las mismas.

         De esta manera, el modelo de arriba-abajo, de mayor a menor complejidad, el "Top-down" de Luisi, se basa en crear una célula mínima, al reducir el genoma de una célula actual. En este modelo, ha sido importante Craig Venter que utilizó la bacteria Microplasma genitalium en 2010, en un experimento muy complejo, trasplantando un genoma sintético al interior de una célula de otra especie cuyo interior había sido vaciado de todo código genético. El organismo fue bautizado por él como Mycoplasma laboratorium. Y fue la primera célula artificial creada en el laboratorio.


         Un paso más adelante, en este modelo ha sido el publicado por la revista Science el 27 de marzo (hace unos días) revolucionando el panorama científico y periodístico, ya que ha sido noticia destacada en todos los medios…. La creación del primer cromosoma artificial a partir de la levadura de la cerveza por Jef Boeke del Langone Medical Center dela Universidad de Nueva York. Con la construcción de un cromosoma para un organismo eucariótico; la célula mínima artificial ya se asemeja más a nuestras células humanas.
        

El segundo modelo, propuesto por Rasmussen, es el modelo de abajo-arriba, o de menor a mayor complejidad denominado "Bottom-up", en él se empieza por la construcción de los componentes químicos esenciales; esta hazaña tarde o temprano se completará. Para ello la simulación por ordenador y diversos modelos teóricos y computacionales nos van a ser sumamente útil. En la actualidad tenemos algunos prototipos de células artificiales de esta naturaleza, como los respirocitos o eritrocitos artificiales, las plaquetas artificiales, etc.

         Esta realidad está presente en nuestros laboratorios y se cumple hoy lo que Pedro Salinas, madrileño de la generación del 27, nos dice en un poema " No rechaces lo sueños por ser sueños. Todos los sueños pueden ser realidad".
  
Pascual Vicente Crespo Ferrer
Académico de Santa Cecilia

Comentarios

  1. Estupendo artículo. Escritos como este hacen cultura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Historia del Cuerpo de Académicos:

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

Las hornacinas de El Puerto

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado

LA ORQUESTA, LA MÚSICA DEL SIGLO XX

Una reflexión de tiempo electoral

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA: LA ÓPERA (11) Payasos

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)