ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (185)

LAS TRES MUERTES DE PLATERO    


   Platero, el de Platero y yo, no tuvo nunca una muerte biológica porque Platero nunca fue un burro de carne y hueso.  Platero fue un burro literario y lo amalgamó Juan Ramón Jiménez, a base de sensibilidad y palabras, a partir de los muchos burrillos que la familia del poeta  tuvo. 

     A Platero, sin embargo, lo han matado muchas veces. La ocasión más sigilosa creo yo que fue cuando lo asesinó Buñuel.  No sé si se acuerdan ustedes de aquella película del cineasta aragonés que es fundamental para el Surrealismo. Sí, hablo de Un perro andaluz;  esa con la que todos dimos un respingo la primera vez que vimos cómo una cuchilla de afeitar cortaba el ojo de una joven.  Sí, esa.  La película se grabó en 1929 y es conocido que en ella tomó parte activa, tras los focos, Salvador Dalí; y también es conocido que García Lorca se pilló un gran rebote con ambos, Dalí y Buñuel, al creer que el título lo aludía a él.
  
  Pues bien, yo creo que Federico se equivocaba. No era él el blanco. Hay una escena muy significativa en la que un personaje arrastra con cuerdas un piano de cola que soporta un burro muerto encima. No sé yo si esa escena aumentó la susceptibilidad del poeta granadino, buen pianista él, además de escritor de versos de llamativa musicalidad; pero, desde luego, no debería haberse enfadado García Lorca.  Yo tengo para mí que la escenita aludía a la poesía sensitiva y musical de Juan Ramón Jiménez y que ese burro era Platero.  En esos años, los jóvenes poetas y artistas, que tanto había mimado Juan Ramón desde la Residencia de Estudiantes y desde las múltiples revistas poéticas que creó y sostuvo, se desmarcaban de la estética inicial y lo hacían, como es tradicional, “matando al padre” artístico; en este caso, exhibiendo un Platero yacente en tan peculiar ataúd: el piano representativo de aquella prosa poética que le dio vida.  Matar al padre es ley del arte.
  
  Pero este no fue el primer ni el único asesinato de Platero. El primero vino en el momento en que los editores se empeñaron en hacer de Platero y yo un libro para niños, cuando no lo es en absoluto (“Yo no he escrito ni escribiré nunca para niños” escribía Juan Ramón precisamente en el “prologuillo” de aquella edición). Los niños pueden leer Platero y yo, no seré yo quien diga otra cosa, pero la lectura infantil se pierde todo lo que está destinado a una visión  madura.

 Este 2014 le están robando de nuevo la vida literaria a Platero. Se nos está yendo el centenario de la primera edición de un libro que  -a decir de Vicente Gaos-  consiguió representar la sensibilidad andaluza a través del paisaje y de sus gentes, como sus compañeros de generación (Antonio Machado, Azorín…) lo hicieron con Castilla. A estos últimos se lo hemos reconocido merecidamente; a Juan Ramón, en su justa relevancia, todavía no.
                                                                                                 Inmaculada Moreno H.,
Académica de Santa Cecilia

Primer capítulo de "Platero y yo"  

Comentarios

  1. Estupendo artículo. Deberíamos ser más sensibles con una gran figura de la literatura como es J.R. Jiménez y situarlo a su merecida altura, pero desgraciadamente los méritos literarios también se manipulan políticamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

12 de abril de 2024, ACTO EN MEMORIA del académico, ILMO. SR. DON LUIS SUÁREZ ÁVILA

MANUEL MANZORRO, PINTOR Y GRABADOR

DÍA DEL LIBRO 2024. Lectura continuada de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

Día Internacional del Libro. Conferencias impartidas por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

LA ORQUESTA, LA MÚSICA DEL SIGLO XX

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (376) SUSTITUIR PENSAMIENTOS

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou