EL MUNDO DE LA MÚSICA. CAP. XII (4) Música y Nacionalismos en el siglo XIX y XX

El Nacionalismo Ruso siglos XIX y XX
            Los compositores rusos del siglo XIX, constituyen un ejemplo sobresaliente de una escuela a la que la designación “nacionalista” le cuadra bien, pues expresaba la protesta contra la dominación extranjera, no política sino social. El francés era el idioma de la corte y de las clases superiores; el ruso, el idioma de los siervos, podía emplearse por los señores, pero no en conversaciones con las damas. El lenguaje musical de Rusia también se importaba, ya que músicos italianos y cantantes de ópera, estuvieron empleados en la corte hasta la segunda década del siglo XIX. Los primeros compositores rusos de relevancia, fueron los románticos de principios de ese siglo.

A Mijail Glinca (1804-1857) se le considera el padre de la música rusa. En su obra Una vida por el zar (1836), conocida en Rusia por el nombre de su héroe campesino  Iván Susanin, Glinca ya dejó entrever el nacionalismo. Utilizó diversos motivos repetidos, muchos de ellos contrastando tonadas rusas y polacas, pues el campesino engaña al ejército polaco y salva la vida del zar, perdiendo la suya.

Modest Mussorgsky (1839-1891), fue  uno de los integrantes del grupo de “Los Cinco” o “el Gran Puñado”-“Kuchka” en  ruso-. Nombre aplicado al grupo por el crítico Stassov y así fue aceptado internacionalmente, pues fundaron la Escuela Libre de Música, dirigida por el líder del grupo Mili Balákirev, con el objetivo de producir un tipo de música netamente rusa, en oposición a la del Conservatorio Oficial regentado por Anton Rubinstein, creando un nacionalismo musical ruso a través del empleo de la lengua y las canciones folklóricas rusas.
Alexander Borodin fue el más dotado de los músicos del grupo, quien declinó cargos lucrativos en Alemania y Francia porque su país lo necesitaba. Él  fue el primer profesor que admitió mujeres en los cursos universitarios e hizo mucho por aliviar la suerte de los estudiantes pobres. Sin embargo, en la música del héroe exiliado, en su obra El Príncipe Igor, no fue capaz de expresar de manera convincente la desesperación o la tragedia.
Nicolai Rimski-Korsakov, su amigo, era el músico más dúctil del grupo.
César Antónovich Kiui , compositor lituano, es el quinto miembro del grupo

Alexander Porfirievich Borodin (1833-1887)
           
Hijo ilegítimo de un noble georgiano, fue inscrito como hijo de un sirviente de su padre. Nacido en San Petersburgo, tuvo una infancia acomodada en la que aprendió a tocar la flauta y el violoncelo, y desarrolló su interés por las ciencias. En 1850 ingresó en la Facultad de Medicina, e hizo Química en la Academia Médico-Quirúrgica de San Petersburgo. En 1858 se doctoró en medicina. Participó en la fundación de una universidad para mujeres y en el descubrimiento de una reacción química que comparte nombre: reacción de Borodin-Hunsdiecker.
            Su interés por la música ya se había hecho evidente mientras estudiaba medicina, en su tiempo libre componía y tocaba música de cámara con Mijail  Shchiglev, su amigo de la infancia y, poco a poco, se fue introduciendo en el mundo de la música. En 1862 conoció a Mili Balákirev, el líder del grupo Kuchka, más conocido como de “los Cinco” o “el Gran Puñado”, quien le incitó a escribir una sinfonía y su entusiasmo por la “nueva música rusa” que, inspirada en los sentimientos del alma rusa, debía continuar donde Glinka, - Padre de la música rusa -, la había dejado. Después de sus primeras composiciones como “compositor dominical”, así se autocalificaba él, pues el resto de la semana lo dedicaba  a la química y a la medicina, empezó  a trabajar en la que sería su obra más famosa: la ópera  El Príncipe Igor, basada en la leyenda del príncipe que protegió a Rusia de  la invasión de las tribus de los cumanos – Pólovtsy – en el siglo XII. El tema se lo propuso el crítico Vladimir Stássov, ideólogo del grupo de Los Cinco, pues encajaba a la perfección con la ideología del grupo.
            A pesar del entusiasmo que Borodin puso en esta obra, sus labores científicas le impidieron completarla, por lo que sus amigos se encargaron de gran parte de la orquestación. Rimsky-Korsakoff  y Liadoff  del borrador, y Glazunov de la obertura, juntando los bocetos compuestos por Borodin. La ópera resultante es muy colorida pero débil dramáticamente. Las danzas Polovtsianas de los actos II y III constituyen el momento supremo de la ópera que, al fin, pudo estrenarse el 20 de febrero de 1879.
Sir Henry Hadow dijo:
<<Ningún músico mereció la inmortalidad con una ofrenda más delicada. Desde luego si hay inmortalidades en música, la suya es indiscutible>>.
Otras obras:         Cuartetos de cuerdas en Re  nº1 y nº2.
§  Quinteto con piano.
§  Sinfonía nº2, en Si bemol.
§  En las estepas de Asia Central.




Modest Mussorgsky (1839-1881)
         

Mussorgosky nació en el seno de una familia noble, en Karevo, distrito de Poskov. Al término de sus estudios escolares fue enviado, contra su voluntad, a la Academia Militar de San Petersburgo donde, a pesar de todo, continuó recibiendo clases de piano del famoso maestro Anton Herke. Aunque nunca hizo carrera como pianista, su dominio del instrumento le sirvió de ayuda para su ajetreada vida social y para la composición, ocupación que no se tomó muy en serio hasta años más tarde.
Poco después de graduarse en la Academia Militar, Mussogorsky conoció al compositor Alexander Dargomijsky y se hizo asiduo visitante de su casa, en la que se encontraba con Balákirev, Borodin y otros miembros del grupo de Los Cinco, al que se sumó.
Muy pronto renunció a su carrera militar para dedicarse de lleno a la música. En el año 1861, a causa de la nueva ley que abolía la servidumbre de la gleba y privaba a los propietarios de muchos de sus derechos, sus rentas sufrieron un duro revés y tuvo que abandonar sus proyectos musicales para dedicarse al estudio de la agricultura. Su estancia en el campo le fue muy favorable desde el punto de vista artístico, pues al estar en contacto con el pueblo llegó a conocer los cantos y danzas populares. Al observar el íntimo enlace existente entre la vida cotidiana y la música, recogió apuntes e ideas que más tarde tendrían una parte importante en el desarrollo de su obra creadora. 
Una pieza de este periodo, rara vez interpretada, es su ópera experimental Zenit`ba – el casamiento-, basada en una comedia de Nicolai Gogol sobre un hombre que permite que le apañen el matrimonio pero luego, el último momento, se arrepiente y escapa por la ventana. La música era muy avanzada para su tiempo, tanto rítmica como armónicamente, pues reproduce, de manera realista, todas las entonaciones e inflexiones del habla vulgar. En 1868 empezó a trabajar en su obra maestra: la ópera Boris Gudonov, basada en una obra de Alexander Pushkin    sobre la culpabilidad del zar - Boris Gudonov - de haber ordenado la muerte de su heredero. El teatro Mariinsky rechazó la primera versión, en parte, por no tener un papel principal femenino. Hubo que revisarla para ser aceptada, y en 1872 terminó la segunda versión  de esta ópera, estrenada el año 1874, con gran éxito, en el mismo teatro. Simultáneamente concibió otra ópera: Kovanchina, que narraba las luchas sostenidas, durante la infancia de Pedro el Grande, por la familia Kovanski para conseguir el poder. E inició La feria de Sorotchinsky, una alegre ópera popular, sobre un texto de Gogol.
De Modest Mussorgsky, llamado el “Patriarca del Impresionismo”, su biógrafo Calvocoressi dice:
<<…todas las innovaciones y supuestos disparates que se le atribuyen y que chocaron tan violentamente con sus contemporáneos e incluso con la generación siguiente, son hoy patrimonio del idioma musical corriente. Hoy es evidente que sus innovaciones no eran impremeditadas ni casuales. En sus anticipaciones y en su estilo musical fue y sigue siendo el más auténtico y nacional de todos los compositores rusos; el único en cuya música las escalas tonales, la idiosincrasia melódica, rítmica y armónica de la música popular rusa tienen una parte preeminente y se utilizan del modo más idóneo.>>
Mussogorsky, en una carta a su colaborador Wladimir Stassoff, le decía:
<< Preveo un nuevo género de melodía, que será la melodía de la vida. Yo la llamo la melodía racional y verdadera. Este trabajo me llena de alegría. Un día el cantico inefable se elevará de improviso, inteligible para la minoría y la mayoría. Si lo consigo habré realizado una gran conquista en el campo del arte. ¡Debo conseguirlo!>>
Después de esto, compuso una serie de piezas que él y Pushkin  llamaban Cuadros de una exposición”:



§  En las tullerías (disputa de niños que juegan)
§  La plaza del mercado de Limoges
§  La cabaña con patas de gallina
§  La gran puerta de Kiev (Puerta de los Boyardos o de los Héroes)
Todas ellas piezas para piano donde representa una visión transversal del pueblo ruso, desde los siervos y los soldados, hasta los boyardos – nobles terratenientes -. El zar sólo aparece en cinco de esos cuadros.
También compuso:
§  Canciones de cuna: The Nursery. La oración de la noche
§  Canciones y danzas de la muerte.
§  Canción de la pulga (transcripción orquestal de Goethe)
§  Ciclo de melodías Sin sol.
§  Balada con orquesta
(fantasía orquestal una de las obras más conocidas y más sugestivas del siglo).
Academia de BB.AA. Santa Cecilia



Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

12 de abril de 2024, ACTO EN MEMORIA del académico, ILMO. SR. DON LUIS SUÁREZ ÁVILA

El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

MANUEL MANZORRO, PINTOR Y GRABADOR

Día Internacional del Libro. Conferencias impartidas por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

DÍA DEL LIBRO 2024. Lectura continuada de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (376) SUSTITUIR PENSAMIENTOS

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou