CANTE FLAMENCO. Capítulo XI.(2) Cantes derivados del Fandango Andaluz

Y, aunque no son de la provincia malagueña, también incluyo un ejemplo de fandango de los pueblos cordobeses de Lucena   y Puente Genil.
                   
Rondeñas:
La Rondeña  es un fandango local, típico de la pintoresca villa de Ronda. Se dice que fue un toque y cante de los bandoleros de su serranía, que no hay que confundir con “Las Rondeñas” (en plural), pues éstas son verdiales.
Hay cantaores que las cantan con aire abandolao, y sus letras aluden a la sierra y al campo. Otras letras, con sabor a mar, inspiradas en el cercano mar Mediterráneo, se suelen cantar con aires de fandango de Huelva.
Un ejemplo de cada una de ellas:

Pa’ cavarlo de criá
cogí un pájaro de un nío,
y fue tan agradeció
que cuando lo eché a volar
se vino hacia el hombro mío.
Navegando me perdí
Por esos mares de Dios,
Navegando me perdí
y con la luz de tus ojos
a puerto de mar fui.

-                   Jaberas:
Aunque las Jaberas no son una modalidad más de malagueña, sí están entroncadas con ella, pues por su aspecto musical bien pudiera ser hermana o hija de las mismas. Parece ser que su nombre procede, según una anécdota malagueña, de una vendedora de habas-“jabas”- que fue su creadora.

-                   Jabegotes:
Llamado también “Cante de los marengos”, pescadores que cantaban mientras realizaban faenas en tierra firme – calafateo y repaso de las artes de pesca – pues jabegote es un tipo de red usado en las costas de Málaga. Es un fandango malagueño cuyo tercer verso, llamado “verso valiente” se canta en tonos agudos y muy alto.

Fandangos de Lucena:                                           https://www.youtube.com
Si Lucena, administrativamente, es una villa cordobesa, su fandango es esencialmente malagueño, pues está íntimamente emparentado con los verdiales, por ello lo incluyo entre los fandangos de Málaga. Como todos los cantes abandolaos, el fandango de Lucena tiene un compás muy marcado, muy vivo y fácilmente reconocible.
-                   Fandango de Puente Genil:                         https://www.youtube.com
El “Zángano” de Puente Genil es un estilo de fandango abandolao procedente del folklore de la localidad que le da su nombre, muy difundido por el cantaor pontanés Antonio Fernández Díaz “Fosforito”.
-                   Fandangos de Granada:                                https://www.youtube.com
Las “granaínas”  o fandangos de Granada, según Ricardo Molina, es un cante que está muy distanciado del tronco del árbol flamenco pero, tal como se ha dicho respecto a la malagueña  e influenciado por ella, ha tenido grandes intérpretes que le han dado rango de cante personal y artístico.
Hay dos modalidades: “Granaína” y “Media Granaina”. Las describiré, junto con las malagueñas, en el apartado de fandangos personales y artísticos.
Los fandangos de Granada, además de la granaína de la capital, son conocidos los estilos de las localidades de Peza y Güejar-Sierra.
El fandango de “la Peza”, llamado “Pezeño”, único fandango netamente gitano.  Son valientes y abruptos, fueron divulgados en el último tercio del siglo XIX por una cantaora- “Africa la Peza”, natural de la localidad como dice en la letra original:
Soy de la Peza, pezeña;
de los montes, montesina;
y pa’servir a ustedes
soy de Graná, granaína”. 
     El fandango de Güejar-Sierra, de inspiración campera y folklórica, se canta por turnos y lo interpretan los mozos de la localidad cuando van a rondar a las mozas en las noches de fiesta.  
      De estos fandangos con claros sones moriscos, dice Caballero Bonald, podría haber nacido, al aflamencarlo, la granaína, siendo el cantaor “Frasquito Yerbaguena”  quien le dio realce y categoría de cante flamenco.

GLOSARIO DE TÉRMINOS FLAMENCOS
Ignacio Pantojo Vázquez
Socio colaborador de la Academia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Centenario del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Charles Camille Saint Säens, músico singular y polifacético.

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

Pioneros en el Estrecho de Magallanes. La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Capítulo XIV. El Impresionismo Musical

PATRIMONIO MUSICAL: LA ZARZUELA (V). MAITECHU MÍA.

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado