Óleo sobre lienzo. Juan Lara Izquierdo Colección: Academia de Bellas Artes Sta. Cecilia |
La imagen de la Virgen de los Milagros, de pequeñas dimensiones, está
tallada en madera de alerce (tipo de conífera frecuente en Centroeuropa y de
madera rojiza, dura y rica en resinas. Según el Profesor Francisco González
Luque, “pertenece al modelo iconográfico de Virgen Majestad, sedente y
entronizada, con el Niño Jesús en disposición lateral respecto a su madre”
En la restauración efectuada en 1979 por el Profesor Arquillo, se vino
a demostrar que el moreno no era el color original de la imagen. Por medio de
estudios estratigráficos y microscópicos comprobó que la faz original era
clara, con una encarnadura blanca bajo la oscura y que se fue ennegreciendo con
capas sucesivas. Posiblemente la costumbre de asemejarla a los iconos
bizantinos de tez morena de moda en el siglo XIV o la interpretación del Canto
Primero del Cantar de los Cantares “Soy Negra pero hermosa» hiciera que la
talla fuera virada al color negro; también pudiera ser que los barnices
aplicados para su protección acabaran dándole ese aspecto.
Con el paso del tiempo la imagen sufrió mutilaciones y
transformaciones, afectando a su fisonomía y desvirtuando el modelo original,
pasa a ser enfundada en una urna de plata; desaparecen manos y niño originales,
y es representada lujosamente vestida y enjoyada, con manos y niño blanco
posteriores, en posición frontal y de diferente estilo al original.
En 1991 se organizó el Congreso “María Santísima de los Milagros entre
la Historia y la Leyenda”. Organizado por la Comisión de las Bodas
de Diamante de la Coronación Canónica de la Virgen. Los organizadores
argumentaban que la devoción de los porteños hacia esta imagen mariana está
presente en la historia y la leyenda de nuestra Ciudad, desde sus orígenes recientes
en el siglo XIII; y son muchas las manifestaciones artísticas, en todos sus
aspectos, con ella relacionadas.
Por contra, son escasos y contradictorios los estudios y la bibliografía sobre el tema. Por esta razón, consideraron oportuna la conmemoración de esta fecha, para realizar una reflexión profunda y científica sobre este tema, así como propiciar un debate entre investigadores, que ofreciera unas conclusiones claras sobre la influencia del culto a la Virgen de los Milagros, desde sus orígenes, en El Puerto así como sus consecuencias artísticas, literarias, etc… conclusiones que creemos son interesantes para la comprensión de nuestra historia.
Por contra, son escasos y contradictorios los estudios y la bibliografía sobre el tema. Por esta razón, consideraron oportuna la conmemoración de esta fecha, para realizar una reflexión profunda y científica sobre este tema, así como propiciar un debate entre investigadores, que ofreciera unas conclusiones claras sobre la influencia del culto a la Virgen de los Milagros, desde sus orígenes, en El Puerto así como sus consecuencias artísticas, literarias, etc… conclusiones que creemos son interesantes para la comprensión de nuestra historia.
Texto tomado del Blog "Gente de El Puerto"
No hay comentarios:
Publicar un comentario