MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA
Manuel Castillo Navarro-Aguilera, compositor y pianista
Nació en Sevilla el 08 de Febrero de 1930 y falleció el día 01 de Noviembre
de 2005 en Madrid. Estudió piano y composición en Sevilla con Antonio Pantión y
Norberto Almandoz, organista y maestro de capilla de la
Catedral de Sevilla. Las enseñanzas de este compositor vasco, que había
estudiado en París y conocía toda la música contemporánea, fueron de gran
influencia para Manuel Castillo, como él mismo reconoció en los últimos años de
su vida. De hecho, según sus propias palabras, a su primer maestro debía
"el noventa por ciento" de lo que sabía de música.
Continuó su formación como principales maestros, de
piano y de composición, a Antonio Lucas Moreno y Conrado del Campo, en el
Conservatorio de Madrid, y a Lazare Levy y Nadia Boulanger, en París. Fue,
además de compositor, un gran pianista y profesor de este instrumento en el
Conservatorio Superior de Música de Sevilla durante más de treinta años. Posteriormente,
abandonó este cargo para dedicarse por entero a la actividad creativa.
Su primera aparición pública tuvo lugar el 16 de octubre de 1949, en un
acto organizado por el Conservatorio de Música de Sevilla en conmemoración del
centenario de la muerte de Chopin.
En 1954 es nombrado profesor de Historia y Estética de
la Música, ganando en 1956 la plaza de catedrático numerario de Piano del
Conservatorio de Sevilla, donde fue catedrático de Composición y Orquestación.
En 1963 fue nombrado subdirector del Conservatorio Superior de Música de
Sevilla, centro del que fue director desde 1964 hasta 1978. Obtuvo el Premio J.
Salvador Gallardo del Ateneo de Sevilla y el Premio Nacional de Música en 1959.
El 1 de febrero de 1962 fue elegido académico numerario de la Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En años inmediatos fue
nombrado también correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando
de Madrid y de la de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Está en
posesión de numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.
Su vocación religiosa lo impulsó a ingresar en el seminario en 1956, ejerciendo el sacerdocio hasta 1970
En 1975 fue declarado Sevillano del Año por el
conjunto de su obra y obtuvo el premio de Composición en el IX Certamen de
Composición de Música de Órgano de Ávila. En 1969 y 1972 obtuvo el Premio Paz
en la Tierra, para obras corales, del Ministerio de Información y Turismo. En
1976 obtuvo la primera beca Reina Sofía del Ayuntamiento de Madrid, para
componer un concierto para piano y orquesta y el Premio Manuel de Falla. Con
motivo del cincuentenario de la fundación del Conservatorio Superior de Música
de Sevilla dicha institución le concedió la Medalla de Oro del centro (1984).
Obtuvo el Premio Andalucía de Música 1988, y el Premio Nacional en 1990 y el
Premio Música Española de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero de Madrid,
entre otros premios. En 1988 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.
Su vocación religiosa lo impulsó a ingresar en el seminario en 1956, ejerciendo el sacerdocio hasta 1970
Su producción comprende cerca de 130 obras, abarcando
la mayoría de los géneros musicales y estilos, a excepción del género
operístico: mención especial merece su obra para piano.
Falleció en su
domicilio de Sevilla a los 75 años de edad.
Obra selecta:
·
Composiciones para orquesta:
Fantasía, para piano y orquesta; tres sinfonías: "Poemas de luz";
tres conciertos para piano y uno para
dos pianos y orquesta; concierto para guitarra y para violonchelo; "Cuatro Cuadros de
Murillo".
·
Música de cámara: Quinteto de
viento; sonatas para piano, violín y piano; sonata para violonchelo y piano
(1974); "Glosas del círculo mágico"; "Invocación" (para
percusión, 1978); "Suite mediterránea"; "Danzarina en la
Catedral", para piano y conjunto instrumental.
·
Para piano solo: Sonatina; Tocata;
Preludio, diferencia y tocata (; Sonata; "Tempus";
"Perpetuum"; "Marco para un acorde de Tomás" (para dos
pianos).
·
Para guitarra: "Kasidas del
Alcázar" (dos guitarras,); Sonata; "Vientecillo de primavera";
"3 Preludios"; Quinteto para guitarra y cuerda".
·
Para órgano: Suite;
"Fantasía para un libro de órgano"); Sinfonía para órgano solo;
Retablo de los Venerables.
·
Canciones y para voz solista:
"Antífonas de Pasión"; "Suite del regreso"; "Cinco
poemas de Manuel Machado"; "Cinco sonetos lorquianos", para
tenor y conjunto de cámara.
·
Para coro: Misa Corpus Christi;
varios villancicos y obras corales.
·
Obras cívicas: Armonización oficial
del Himno de
Andalucía. Música Oficial para la Exposición Universal de Sevilla en 1992.
Toda la información está tomada de internet, he visitado diferentes páginas para buscar y contrastar datos.
Gonzalo Díaz Arbolí
Academia de Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario