Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

El ser humano es un individuo de la especie Homo sapiens, único representante actual del género Homo.

Imagen
   La foto fue tomada en 1990 por la Voyager 1, justo cuando se encontraba saliendo del sistema solar, a una distancia de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra. La Voyager 1 giró su cámara hacia atrás para contemplar por última vez nuestro hogar: un pálido punto azul suspendido en la inmensidad del espacio. En ese punto estamos nosotros: todos aquellos a quienes amas, todos los que conoces, todos los que alguna vez escuchaste nombrar, cada ser humano que ha existido vivió su vida sobre ese pequeño rayo de luz solar. Como dijo Carl Sagan, nuestra importancia personal, la ilusión de tener alguna posición privilegiada en el universo, todo eso se ve cuestionado. Nuestro planeta es un punto solitario en la enorme, envolvente oscuridad cósmica.  Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crea...

Amenábar se siente Cervantes: entre la libertad artística y la memoria histórica

Imagen
Alejandro Fernando Amenábar Cantos (Santiago de Chile, 1972), uno de los grandes nombres del cine español, confesó que en cierto instante de su carrera llegó a sentirse, en carne propia, como “Cervantes”. A partir de esa intuición se abrió para él un camino de ocho años de pesquisa y desvelo, indagando en la vida del escritor. Todo comenzó con el germen de Cautivo: la voluntad de narrar el encierro y, en ese gesto, enfrentarse al mismo enigma que persiguió al autor del Quijote: cómo hablar de la libertad desde las cadenas, cómo explorar la identidad desde el territorio áspero de la represión. Constantino López Sánchez-Tinajero, amante de las letras y miembro de la noble Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, aguardaba con respetable paciencia la llegada de la tan anunciada película. Y he aquí que, al fin, tuvo ocasión de contemplarla. Mas, al abandonar la sala, pronunció con llaneza y verdad estas breves palabras: “Esperaba más”. A su juicio, “la obra se muestra densa, de caminar ...

La música del filósofo, Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno.

Imagen
Adorno nació el 11 de septiembre de 1911 en el seno de una familia burguesa de Fráncfort del Meno, en el estado de Hesse. Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos, mientras que su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su hermana Agatha también destacó como pianista talentosa. Durante su infancia, la formación musical de Adorno estuvo a cargo de su madre y su hermana. Según él mismo relataba, aprendió a leer notas musicales antes incluso que las letras del alfabeto, lo que pudo haber influido en su capacidad de profundizar y experimentar con la música desde muy joven. Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. enfocadas en la música de cámara vanguardista, atonal. Tras graduarse con honores en el Gymnasium, ingresó a la Universidad Johann Wolfgang Goethe, donde cursó estudios en filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título mediante una disertación sobre Edmund Husserl. Durante este periodo también comenzó a escribir ensayo...

Ópera romántica. La Leyenda del holandés errante.

Imagen
  Según una tradición oral que se supone tiene como base una historia real, aunque deformada por la imaginación y el tiempo, es un barco que no pudo volver a puerto, condenado a vagar para siempre por los océanos del mundo. El velero es siempre oteado en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. Si otro barco lo saluda este también se verá condenado a vagar por las aguas oceánicas. Las versiones de la leyenda son innumerables, pero la original comenzó con el capitán de un barco holandés, llamado Willem van der Decken, quien hizo un pacto con el diablo para poder surcar siempre los mares sin importar los retos naturales que pusiera Dios en su travesía. Pero Dios, omnisciente, se entera de esto y en castigo lo condena a navegar eternamente sin rumbo y sin tocar tierra, por lo que recibe el nombre de «Holandés errante"       Wagner. Obertura de El Holandés errante - Orquesta Sinfónica de Minería Los grandes océanos vienen alimentando angustias y ansie...

16 de septiembre aniversario de la muerte de María Callas

Imagen
   María Callas, breve apunte biográfico: (Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 -16 sept París, 1977). Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte. Vamos a recordar a la "La divina" (llamada así por su extraordinario talento vocal y actoral) con: "Casta diva" una de las arias más populares del repertorio lírico, en la que su protagonista Norma dirige una plegaria a la Luna Casta Diva, se sucede inmediatamente después de l...

26 años sin Alfredo Kraus

Imagen
Alfredo Kraus Trujillo (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de noviembre de 1927- Madrid, 10 de septiembre de 1999). Fue un tenor y profesor de canto español. Hace ya 26 años y tras una penosa enfermedad, fallecía a la edad de 71 años por cáncer, el ilustre tenor grancanario Alfredo Kraus. Maestro, intérprete, artista, caballero, siempre será un referente en la ópera. Su personaje más conocido fue Werther, de la ópera homónima de Jules Massenet. Alfredo Kraus: Pourquoi me reveiller: Werther; Massenet: Liverpool 1992 Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera de Rigoletto, de Verdi y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca. Su carrera no cesó de crecer de manera ascendente, situándolo en la cúspide de la interpretación en la ópera. Gracias a su perfección técnica, tuvo una carrera longeva sin apenas fisuras en su voz ni mermas en sus cualidades. De su generación fue el único tenor que compartió papel protagonista e...

Poema del académico de la de Bellas Artes Santa Cecilia, Diego Ruiz Mata: es un sentido homenaje a una mujer kurda-turca

Imagen
Para aquellos que quieran escuchar el poema en la voz del poeta, hagan clic sobre la imagen . La abogada turca Ebru Timtik, condenada a 13 años de cárcel por supuestamente pertenecer a una organización terrorista, falleció tras 238 días en huelga de hambre en demanda de un "juicio justo". A Ebru Timtik y a todas las mujeres valientes, las de verdad y no las fingidas, que ofrecen su vida, sin importar la muerte por lo que creen y son ejemplo de valentía ante los cobardes que sólo hablan, esconden la vista y firman la noche cerrada para quienes desean las mañanas abiertas. Con mi admiración, afecto y siempre en mi recuerdo. Gracias, ejemplos de vida. Gracias, Ebru. Un ejemplo y una excepción en estos tiempos líquidos sin valores que inundan los años. Diego Ruiz Matas Te fuiste, Ebru, en el calor de tus palabras nacidas de la sangre que corren por tus venas de un mundo soñado donde existe la justicia. Te fuiste en la oscuridad de una noche entre húmedas paredes de una cárcel y ...

D. Juan Valentín Fernández de la Gala será nombrado “Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia de Historia del Estado Zulia”.

Imagen
La Academia de Historia del Estado Zulia  es una institución venezolana dedicada a la promoción y divulgación de la historia local, regional y venezolana . El ingreso como miembro de nuestro académico  Don Juan Valentín Fernández de la Gala  en la Academia de Historia del Estado Zulia, fué aprobado el día 6 de Septiembre de 2025 como reconocimiento a su trayectoria, de investigador y contribuciones en el área de la historia. En palabras de Don Juan Valentín Fernández de la Gala: «Me alegra compartir con vosotros este reconocimiento que llega desde Maracaibo (Venezuela), y que entiendo que se debe mi trabajo sobre el médico Antonio José Barbosa Arroyuelo, exiliado venezolano que encontró asilo en Colombia, a comienzos del siglo XX, cuando huía de la dictadura de Juan Vicente Gómez. El doctor Barbosa no solo ejerció la medicina en la Zona Bananera, sino que su vida traspasó los límites entre la realidad y la ficción y se convirtió en uno de los personajes de Gabriel García ...

Romanza. Por el humo se sabe dónde está el fuego.

Imagen
    DOÑA FRANCISQUITA " DE ROMERO Y FERNANDEZ SHAW. MÚSICA DE AMADEO VIVES. La zarzuela surgió como género musical típicamente español a mediados del siglo XIX. Con un claro contenido nacionalista, buscaba presentar una alternativa al teatro cantado en italiano. También en los argumentos se buscaba un contenido típicamente español, lo que tenía similitud con lo que había intentado Lope de Vega con el teatro durante el Siglo de Oro. Uno de los mejores exponentes del género fue el compositor catalán Amadeo Vives que, deseando dar nuevos bríos a un género que daba muestras de falta de vitalidad, decidió utilizar el teatro de Lope para crear varias zarzuelas. La romanza "Por el humo se sabe"... de Doña Francisquita está considerada como una página lírica de singular calidad, que cobra excelencia en la privilegiada voz del tenor lírico español Alfredo Kraus, versión que ofrecemos aquí. Basada en la comedia "La discreta enamorada", de Lope de Vega, está considerada p...