ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (275)

La fuerza iconográfica del jazz


El final de la Primera Guerra Mundial, con una Europa ansiosa por recuperar la alegría perdida durante años, proporcionó inesperadas expectativas laborales a los músicos de raza negra venidos para combatir en las trincheras. El apetito del viejo continente por el jazz y una tolerancia racial insólita en su país de origen hicieron muy tentadora la oferta. El aluvión de artistas afronortemericanos que vinieron a trabajar o a instalarse en Europa alcanzó también a España.
La llegada de la Segunda  Gran Guerra vuelve a provocar una segunda oleada de norteamericanos en Europa, que hace que algunos de los grandes músicos de Jazz se establezcan, una vez terminada la Guerra, en Europa.

El término jazz apareció publicado aquí por primera vez en enero de 1918, para referirse a un nuevo baile. La banda de jazz era la novedad popularizada. Escuchar y ver, porque ya no se trata solamente de la música. Toda la fuerza iconográfica del jazz está concentrada en dos poderosas imágenes: la del músico de raza negra y la del aparatoso conjunto de instrumentos de percusión.

Piano de jazz es un término colectivo que hace referencia a las técnicas que utilizan los pianistas para tocar jazz. Por extensión la palabra puede hacer referencia a las mismas técnicas en cualquier otro instrumento de teclado. El piano ha sido un elemento integral del idioma del jazz desde sus comienzos, tanto en interpretaciones como solista o en conjuntos musicales. Su rol es multifacético, en gran parte debido a la naturaleza del instrumento que combina aspectos melódicos y armónicos. Por esta razón es también un elemento importante en la comprensión de la teoría del jazz y sus arreglos por parte de músicos y compositores de jazz. Junto al contrabajo y la batería.

La Academia de Santa Cecilia ofrece esta noche el concierto de piano jazz a cargo de Irene Rodicio. Nace el 5 de Mayo de 1982 en la ciudad de San Fernando. Descubre su vocación siendo muy pequeña, cuando se incorpora a la Escolanía Portuense a los once años se vincula a la música plenamente, llegando a ocupar el papel más importante en su vida. En 1994 comienza su andadura con el piano en el Conservatorio Rafael Taboada y desde 2002 realiza sus estudios de Magisterio de Música.

La curiosidad y el interés de conocer otras fuentes musicales la hacen acercarse a diversos estilos aunque finalmente se especializa en Jazz. En 2007 se traslada a Barcelona donde estudia piano Jazz e inicia los estudios en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. En 2013 finaliza sus estudios. Actualmente trabaja como profesora de piano en la escuela de música ESCLAT de Barcelona.
Ha participado en numerosos conciertos con diferentes músicos, en esta ocasión, serán el contrabajista portuense Alejandro Tamayo y el batería Sanluqueño Luati Gónzález los  que le acompañarán. Ambos con una sólida formación musical. Alejandro estudió contrabajo Jazz en ESMUC y se graduó en Educación musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCA y Luati  se graduó en Educación musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Esta noche en las Bodegas de Mora de Osborne y Cía.,  escucharemos la mejor música de jazz  por los tres intérpretes anteriormente citados.

Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

Semblanza del académico de Santa Cecilia, Manolo Prieto, en el 33º aniversario de su muerte

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales

Instrumentos musicales (2): EL TRIÁNGULO

LA ORQUESTA, LA MÚSICA DEL SIGLO XX