Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA. ÓPERA (23). Maria Callas

Maria Callas, La Sonnambula Ah, non credea mirati  Sucedió en abril de 1954, Teatro La Scala, Milán Ópera:  La Sonámbula, Vicenzo Bellini Productor:  Luchino Visconti Director:  Leonard Bernstein Callas hizo maravillas en el papel de Amina. Su esbelta figura, su juvenil encanto y grá ciles movimientos, produjo un soberbio retrato del atractivo personaje. Exquisitamente vestida por Piero Tosi y cantando como un ángel, su caracterización de la encantadora sonámbula fue fascinante. El personaje requiere una cantante-actriz ingenua e inocente y, al mismo tiempo, apasionada, impetuosa y cariñosa, que puede llorar de alegría o tristeza. Y esto lo hace Callas. La clave está en la cualidad única de su voz y, en apariencia, del fácil uso que hace de ella. Bernstein la describe como, "Algo maravilloso, a veces es violín, otras viola, otras flauta. Su interpretación de la sonámbula es fascinante. Callas es gloriosa”   La Sonámbula es uno de los más grandes logros que s

LAS COSAS CORRIENTES (5)

Imagen
Fue así de simple, quedé profundamente dormido y no fui capaz de levantarme para maitines , pensé que era cuestión de cansancio acumulado. Hubo algún momento en el que creí escuchar al monje que recorría los pasillos avisando con la campanilla, pero es posible que solo fuese la imaginación. En mi vida he aceptado muchas disciplinas, pero conforme los años van pasando soy menos proclive a seguir ninguna.       No tenía cortinas en la celda y seguro que desperté por la intensidad de la luz. Eso siempre me ha ocurrido, basta que algunos rayos de luz impacten en mi cara para que despierte inmediatamente.      Desde el camastro miré a la ventana que daba hacia el Este, el cargador solar estaba trabajando pues el sol le daba frontalmente; hoy podría enchufar el portátil y cargar el móvil. Es posible que el móvil ya esté con suficiente carga para funcionar.      Estaba acostado aún, bocarriba y con las manos sujetas una a la otra, sobre el tórax. Reí al pensar qué impresión podría da

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Introducción (II)

Imagen
Los pueblos de lengua aria llegaron a la India entre los años 1500-1000 a.C. procedente de Asia occidental. Los textos sagrados de los arios se transmitieron oralmente hasta que los “rishis” - sabios - los transcriben a los cuatro libros Vedas     – literalmente conocimientos – que contienen plegarias, himnos y rituales relacionados con sus divinidades. Los himnos contenidos en el más antiguo de los cuatro libros, el “Rigveda” - himnos vedas – se cantaban en tres entonaciones distintas: “udatta” – elevada o nota más aguda -; “anudatta” – no elevada o nota más grave - y “Svarita” – sonada o nota media. Las notas correspondían estrictamente a las palabras en el acento y en el ritmo prosódico, a razón de nota por sílaba. Otra forma de canto, menos austera y más rica melódicamente, se encuentra en el Samaveda – cantos vedas - cuyas letras, adaptaciones del libro noveno del Rigveda, están ligadas a la escritura musical. En un principio, su escala era de cinco notas, para pasar de

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (307) El Mundo de la Música. Introducción (I)

Imagen
        El Mundo de la Música Introducción I: Iniciamos hoy una serie de artículos, titulado: El mundo de la música. Se publicarán semanalmente, cada viernes, en nuestro blog gracias a la colaboración de nuestro socio, Ignacio Pantojo Vázquez. “Solo trato de aportar mis escasos conocimientos y reflexiones” dice; con la pretensión  de dar a conocer mejor los aspectos de la historia de la música que atañen a la fantasía, a las emociones, que estimulen respuestas sensibles a nuestro estado de ánimo: nostalgia, ira o felicidad. La música tiene efectos poderosos para hacernos felices; para hacer cambiar la tristeza por la felicidad, o la ira por el optimismo. La Academia pretende difundir, mantener y promover con estos artículos y, con la poderosa ayuda de internet, la espiritualidad de la música; porque debemos conservar esa herencia tan extraordinaria de nuestra Historia y sentir el orgullo de nuestros orígenes ilustres: Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, fundada en 1900.

DÍA DEL LIBRO, 2017

Imagen
El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO, para celebrar el Día Internacional del Libro. La Academia de BB. AA. Santa Cecilia celebra, como es habitual en el mes de abril, la lectura de la inmortal obra de Cervantes: D. Quijote de la Mancha, con el objetivo de fomentar la lectura y alentar a los más jóvenes a descubrir el placer de leer.

LA NOCHE (4)

Imagen
La primera noche ha sido contradictoria: larga y corta. Me dormí pronto ─ya lo dije─, cansado y emocionado. Quizás con mil sensaciones más. Algo respecto a la biblioteca fue lo último que recuerdo; o posiblemente, el último atisbo de estar despierto, fue el ruidoso crujir de las viejas maderas del jergón. La percepción del tiempo en un monasterio es extraña, envolvente, contiene algo de burla. Hay tramos extensos en los que el tiempo se dilata; y otros breves, veloces, que desaparecen y transcurren en un soplo.  Siempre ─ambos─ parecen confundirse con el silencio. Pasado el primer sueño ─o el segundo─ volví a despertar. Palpitó en mí el estúpido impulso de saber la hora. Al ver la noche a través de las ventanas pensé que aún faltarían al menos un par de horas para el rezo de maitines. La lampara de mortecina luz ayuda poco; deberé resolver este problema hoy. Tomé otro de los libros del paquete, era la Regla de San Benito ; seguro que se me iba a resistir su lectura. No obstante, l

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (306)

Imagen
                     EL TOBOGÁN           Conforme vamos cumpliendo años, más aún, conforme van cumpliendo años aquellos a quienes amamos, vamos teniendo la sensación, cada vez más ingrata y acuciante, de que la vida se va pareciendo a una especie de tobogán lento, muy lento y bastante mal iluminado. De pronto, nos damos cuenta de que hemos asumido sin saberlo que conviene adornar ese trayecto con algunas distracciones: tareas, amigos, vacaciones, proyectos, citas… todas ellas suficientemente urgentes y convenientemente distribuidas. Se acuerda una, entonces, de Alicia (me refiero a la de El país de las maravillas ) cuando cae por el agujero de la madriguera del conejo. Ella, en el aburrimiento inconsciente de la caída, intenta alcanzar por el camino cosas diversas al vuelo, como un bote de mermelada (por cierto, vacío); se entretiene a ratos en formulaciones de cálculo matemático, o ensaya reverencias. Todo durante el descenso imparable. Algo así se le figura a una que podr

AQUELLA SEMANA (3)

Imagen
Después de la parca cena en el refectorio pasamos al coro para el último oficio del día; era el rezo de Completas, en la penumbra de la tarde. Pensé que ese nombre podría tener relación con el hecho de “completar” el día e introducir a la noche y al descanso. Llegué a la celda sin saber qué hora era, estaba perdido, aunque me parecía muy temprano. Tenía la percepción clara de que había anochecido hacía un poco más de media hora. Miré ahora los libros del paquete bajo la luz mortecina de una bombilla pegada al techo. Casi no veía los títulos.      Pasaban cinco o seis horas diarias cantando y rezando, vestidos con sus hábitos negros como señal de estar muertos para el mundo. No pude evitar el preguntarme de nuevo, ¿para qué sirve? Sabía bien que no podría responder a ese interrogante y quedé conforme pensando que la vida tiene muchas y muy diferentes facetas y, quizás, la vida contemplativa fuese una de ellas. Me tumbé en el camastro para tratar de aquietar mi mente; deseaba ordena

MÚSICA RELIGIOSA. Cristobal de Morales.

Imagen
Cristobal de Morales, nació en la ciudad de Sevilla, en 1500, donde se formó como niño cantor en el coro de la catedral, de la mano de Pedro Fernández de Castilleja y de Fernando de Peñaloza. Éste último fue el introductor de la técnica flamenca, que influiría en sus composiciones sacras. Pasó diez años en Roma como cantor en el coro del Papa Paulo III. Fue allí donde se ocupó de publicar la mayoría de sus partituras, que tuvieron una influencia decisiva en otros músicos, como Palestrina. A su regreso a España, fue maestro del coro de la Catedral de Toledo. El misticismo de su música ha sido comparado con el de Santa Teresa de Jesús en poesía. Murió en 1553.                   Ha sido considerado como el compositor español más importante de principios del XVI, siendo el principal representante de la escuela polifónica andaluza y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento. Contribuyó de mane

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (305)

Imagen
EL ENEMIGO EN CASA      Esta vez os quiero hablar de un pequeño aparato, inofensivo en apariencia, que dicen que hoy día es imprescindible, pero que a mí me complicó la existencia y sigue complicándomela después de veinte años. -Hablo… ¡del ordenador! Como no podía ser de otra manera. Siempre se  ha dicho que analfabeto es aquel que no sabe leer. Hoy día también es analfabeto el que no sabe manejar el ordenador con cierta soltura. Soy analfabeta, como la mayoría de la gente de mi edad, creo…      Que hay que ser bruta para no haberlo dominado en tantos años. Pues sí; pero es que yo, sola ante ese aparato en los primeros tiempos, me sentía  acongojada . Mi hijo me decía que no le tuviera miedo. Claro, para los jóvenes es fácil decirlo. ¡Pánico, terror, es lo que tenía! Además, cuando le pedía que me sacara del atolladero, llegaba, ocupaba mi silla ante el ordenador y con dos “clikeos” me sacaba de él. - ¡Alto ahí! Así no. Necesito aprender cómo hacerlo, no que me lo ha