Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2014

ÓPERA BREVE EN DOS ACTOS

Imagen
Están muy de moda las presentaciones de libros, hoy no se escribe un libro sin que, seguidamente, no esté programada su presentación con más o menos boato. Personalmente no es un tipo de acto al que me disloque asistir, creo que solo he asistido a tres presentaciones librescas en toda mi vida, la última hace unas semanas; bueno, no, a cuatro. La ultimísima fue el sábado pasado en la «Sala Milwaukee». Se anunciaba como la presentación 'oficial' del libro “El Tormento del Erizo” , aunque la primera edición del mismo ─la que yo leí─ había sido ya publicada, y presentada, en marzo de 2012. La obra la firmaban tres autores con seudónimos: Charles Romarín, Antoine J. Rois y Jean Pierre Sioen. Las primeras palabras fueron un reto para seguir leyendo: “Nacemos atrevidos, inocentes e indefensos, pero la vida nos vuelve crueles, revelándonos impávidos frente al dolor. Entonces descubrimos nuestras más grotescas espinas interiores y las mostramos al exterior, para protegern

CINE

EL DÍA EN QUE EL CINE APRENDIÓ A HABLAR                                                                                     El cine nació sin voz, como nosotros y como nosotros, al crecer, aprendió a hablar.  Las primeras filmaciones que se hicieron tenían solamente imágenes. Un tren llegando, silencioso, a una estación, un niño llorando al desayunar, silencioso, unos muchachos riéndose, silenciosos, al ver como el jardinero recibía un chorro de agua en la cara, de la manguera que ellos habían pisado. El cine era imagen y los primeros que vieron en el cine posibilidades de crear obras artísticas, lo hicieron captando imágenes en silencio. Cuando un personaje hablaba se intercalaba un cartelón con la frase que decía.  Se presumía, se tenía como algo positivo, que el cine no necesitase del sonido para hacer llegar al público lo que el director, o el productor, les quería decir.   Como concesión al sonido, en los cines mas importantes, una orquesta o simplemente un pianista, in

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (190)

Imagen
PARTICULARIDADES EN LA OFERTA DEL VINO DE JEREZ Dedique muchos años de mi vida a la defensa, promoción y comercialización de los Vinos de jerez por el mundo y ello me condujo a saber que el vino de jerez, tiene muchas virtudes y no pocas particularidades, sobre todo por el lado de la oferta. Una de estas particularidades: se dice con mucha razón  que los vinos de Jerez comienzan a elaborarse cuando los  vinos de mesa- de distintas  denominaciones-, terminan su proceso de elaboración y producción. Sin embargo, desde la óptica de la oferta esta particularidad se convierte en perversa o al menos difícil de explicar en cuanto que los precios en el mercado de esos  otros productos,  son mas elevados-en general-,  que los de los vinos de jerez. Este hecho condiciona mucho a las empresas productoras ubicadas en este entorno, pues o bien esos otros vinos obtienen  unos márgenes muy adecuados para las empresas elaboradoras o por contra el margen del vino de Jerez es muy exiguo lo q

TODO UN SEÑOR

Imagen
Había pasado más de un cuarto de siglo XIX cuando nace uno de los personajes más insignes de nuestra ciudad, José Luis Albareda y Sezde (1828–1897), en una España que seguía siendo predominantemente agrícola y donde de manera lenta y tardía se introducía la Revolución Industrial. Poco a poco las ciudades se urbanizan,  con alumbrados y con nuevas y estimulantes actividades como teatros, periódicos y tertulias donde se comentan las noticias más impactantes.  En esa sociedad se desenvuelve José Albareda, primero en nuestra provincia para pasar a Sevilla, donde la situación de la familia empeora obligándolos a marchar a la capital. En Madrid Albareda sabe desenvolverse gracias a su oratoria, a su buen talante y a sus ganas  de superación.  Se introduce en los círculos periodísticos y llega a colaborar en algunos como en Las  Novedades , que le sirve de base y entrenamiento para posteriores aventuras mediáticas como dirigir   El Contemporáneo ,  medio donde colaboraba otro ilustre p

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (189)

Imagen
UN SELFIE O SELFI Sé que este artículo puede hacer sonreír a quienes piensen que me quedé anclado en el pasado, pero ruego que lo descarten, yo mismo soy víctima de lo que denuncio y bendigo a las nuevas tecnologías, pero me lamento. No sé si es la incultura, la comodidad o que, urgidos por la velocidad que nos imprime la actual sociedad, tal vez influenciada por las nuevas tecnologías, nos invade el nerviosismo cuando nuestro ordenador (PC) baja de los 20 Mbps. Estas prisas, trasladadas a la conducta popular, inciden en el uso de nuestro vocabulario, empobreciéndolo, al reducir no solo el número de vocablos, sino permitiendo la incursión de otros en el diccionario de la lengua española, inerme ante la fuerza invasora de un nuevo imperialismo lingüístico repleto de acrónimos y anglicismos. Se dice que Cervantes usó 8.000 palabras aproximadamente. Una persona dedicada a la literatura, que suele leer y escribir, por ejemplo, un novelista, utiliza unas 3.000. Otra p

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA. OPERA. MARINA (25)

Imagen
 MARINA Ópera española en 3 actos de Emilio Arrieta Libreto de Francisco Camprodón y Miguel Ramos Carrión ARGUMENTO ACTO I La acción se desarrolla en un pueblo marinero a orillas del mar Mediterráneo: son las primeras hora de la mañana y un grupo de gentes del pueblo, se acercan entonando canciones, mientras Marina, joven huérfana de un capitán mercante, que vivió desde su orfandad en la casa de Jorge, al que no sólo quiere como hermano sino que está secretamente enamorada de él, sueña con la pronta llegada de éste. Las gentes se van y aparece Teresa, amiga de Marina, a quien ésta confiesa el gran amor que siente por Jorge. Al poco anuncian la llegada del barco que capitanea Jorge y las gentes del pueblo pasan para ver dónde fondea el barco. Aparece Alberto, capitán de barco, quien dice a Marina que esa misma tarde zarpará de nuevo: Marina le pide entonces que antes de la partida le dé una carta que tiene para ella de su padre, para así poder conservar un pequeño

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (188)

Imagen
Colegio de la Pescadería          Hace unos días, escribiendo un "in memoriam"  para la revista Pliegos de la Academia sobre nuestro ilustre paisano y académico de Santa Cecilia, José Joaquín Solís Muñoz-Seca, recordaba el colegio de la Pescadería -oficialmente San Estanislao de Kostka- donde él había realizado parte de su bachillerato. Haciendo memoria de otros profesionales allí formados: abogados, médicos, farmacéuticos, economistas, catedráticos de universidad, funcionarios, miembros de las fuerzas armadas y un largo etc. me parecía de justicia dedicar este artículo al equipo de profesores que con entusiasmo y dedicación hicieron posible el desarrollo profesional y humano de una gran generación de portuenses, que ha colocado a estos alumnos en altos puestos de la administración y directores en empresas públicas y privadas de ámbito autonómico nacional e internacional, con cargos que han ido desde Presidentes a Consejeros de dichas compañías.          En e

CINE

Imagen
“Luces, cámara, acción” Les decía en mi anterior colaboración, al hablarles de la importancia del maquillaje, la peluquería, el vestuario y la caracterización en el cine, que nada de esto serviría de nada si no estuviera potenciado por el elemento mas importante del cine, la luz.  No es una exageración mía, es la realidad.  Desde la propia creación del invento, cuando solo era una atracción de feria, una curiosidad científica, la luz era el elemento que hacía posible ver las imágenes grabadas en el celuloide. Lo mismo había ocurrido con la fotografía, la luz hacía el milagro de poder dejar impresas unas imágenes en un determinado soporte.   Después vivieron los numerosos inventos precursores del cine que eran prácticamente  cine pero que tenían la servidumbre de tener que ser vistos de forma individual. Fueron los hermanos Loumier los que consiguieron que las imágenes grabadas pudieran ser vistas de forma colectiva por un grupo de espectadores situados frente a una pantalla.

PATRIMONIO MUSICAL: LA ZARZUELA (VIII) (La Corte de Faraón)

Imagen
LA CORTE DE FARAÓN La Corte de Faraón  es una zarzuela  denominada "opereta bíblica" en un acto y cinco cuadros. Se estrenó en Madrid  en el T eatro Eslava  el 2 1 de enero  de 1 910 , con libreto de Guillermo Perrín  y M iguel de Palacios  y música de V icente Lleó . La acción se sitúa en Egipto, durante la época de los faraones. Se le acusa   de ser una obra subida de tono e irreverente. Por estas razones, en época franquista, fue prohibida y hasta 1976 no estuvo, de nuevo, sobre un escenario español en su versión original. "La corte de Faraón", no es ordinaria, ni grosera, ni mucho menos, obscena; sí es picara y con una doble intencionalidad tan innegable como elegante. Por otra parte, lo que comienza como una parodia de Aida ,  se va convirtiendo en un particular tratamiento de la historia bíblica de José y su interpretación de los sueños del Faraón. Con esta obra entramos en un tipo de zarzuela que puede asimilarse a la opereta, aunque ten

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (187)

Imagen
Universidades desalmadas o Universidades sin alma Es muy normal escuchar entre estudiantes de ámbito anglosajón, especialmente norteamericanos, referirse a la Universidad en la que han estudiado como su “alma mater”. Mediante tal término, lo que describen es la impronta que su Universidad de referencia ha dejado en sus personas y personalidades, en cuanto sus vivencias vitales e intelectuales ligadas a esa Universidad, ha constituido el medio de formación de hábitos actitudes y compromisos que les han preparado para la vida y para el trabajo. Yo, que sí considero a la Literaria de Sevilla (según consta en su sello) como mi alma mater , me he sorprendido numerosas veces, ante el desapego de la inmensa mayoría de los estudiantes, tanto extranjeros como españoles, que han pasado por sus aulas, que son las mías, en relación a esta consideración que comentamos. De hecho he encontrado estudiantes que habiendo estudiado, la licenciatura o el grado en la Universidad de Sevilla,

PATRIMONIO MUSICAL: LA ZARZUELA (III) La verbena de la Paloma

Imagen
La verbena de  la Paloma, o el boticario y las chulapas y celos mal reprimidos , es una zarzuela en un acto, denominada sainete lírico, con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón. Se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Su título hace referencia a las fiestas madrileñas de agosto, concretamente el día 15, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma. Se estructura en un solo acto, dividido en tres cuadros, siendo una zarzuela prototipo del género chico, es decir, de corta duración. En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario, el tabernero, etc., además de otros tan castizos como Don Hilarión y sus amigos Don Sebastián, la tía Antonia… Todos estos personajes son muy característicos del viejo Madrid del siglo XIX. La idea de que Tomás Bretón compusiera una obra de estas características no fue bien recibida al principio, ya