Entradas

Mostrando entradas de abril, 2014

CINE

Imagen
Cádiz al fondo, visto desde Vista Hermosa, El Puerto de Santa María. Foto de Gondiazar El mar. La mar . El mar. ¡Sólo la mar!  ¿El mar o la mar? Rafael Alberti nos pone ante la disyuntiva, sin embargo nuestro admirado colaborador del blog Ignacio Pantojo, marino, nos da la solución. Cuando lo contemplas desde tierra, el Mar. Cuando lo haces desde un barco, entonces la Mar.   Bueno, aparte de esta forma de considerar al mar como masculino o femenino, en esta colaboración quiero hablaros de cómo el mar (o la mar) ha sido reflejado numerosas veces en las pantallas cinematográficas y desde muy variados puntos de vista.  Tanto es así que existe hasta un Festival Cinematográfico dedicado solo a películas sobre el mar. Se celebra en Mallorca y se llama “ MareMostra”. En nuestros sueños infantiles figuran fantásticas historias desarrolladas en el mar, historias de piratas, de aventuras, historias que tenían lugar en películas como “La Isla del Tesoro”, “Piratas del Caribe”, “

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (165)

Imagen
FITOPLANCTON PORTUENSE  Pulse sobre la imagen para escuchar el sonido de   las olas       En la apariencia inmensurable del mar, con su poder de generación de musas y de sentimientos, hay que descubrir a la mezcla química de que está formado, generante de otra bioquímica. El mar es agua, cuantitativamente hablando, en donde aparecen otras muchas sustancias disueltas, y organismos pululantes entre los que destaca el fitoplancton. Sin embargo, a la hora de la representatividad y la de dar el santo y seña del mar, aparece la sal, que es como la cualidad química por excelencia del mar, esto es, como lo más destacado de su personalidad. Y estamos hablando entonces de esa cristalina  especie, semiviva, portuense, porque forma parte de su enjundia ciudadana siendo inorgánica, que aquí nace, crece y muere, exportada a otros lugares. El mar está inevitablemente unido a  su salinidad, que es un concepto químico asociado ineludiblemente al mismo, y ambos están siempre presentes en la

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou

Imagen
Federico Mompou (1883-1987) fue un compositor español, famoso por la extrema sencillez y refinamiento de sus composiciones para piano con una marcada influencia francesa. Mompou estudió piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona , pero en 1911 se trasladó a París atraído por las obras de Gabriel Fauré . Estuvo muy influido por Claude Debussy y Erik Satie . Mompou, que era conocido por su carácter estremadamente tímido, abandonó la carrera de concertista a temprana edad, y concentró toda su actividad profesional en la composición. Pasó su vida viajando entre París, su hogar musical, y Barcelona. Cuando estalló la I Guerra Mundial se estableció en Barcelona, pero en 1921 volvió a París, donde permaneció durante 20 años. En 1941 regresó a Barcelona. Fue elegido miembro de la Real Academia de San Jordi y de la Real Academia de San Fernando y Caballero de las Artes y las Letras. En su primera estancia en París, Mompou desarrolló un estilo propio de composición que él denominó «

DÍA DEL LIBRO

Imagen

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (164)

Imagen
CAMBIOS Y CIRCUNSTANCIAS         Cuando un sistema u organización sufre disfunciones o alteraciones frecuentes en sus procesos se acostumbra a hablar inmediatamente de cambio, y así se convierte "el cambio" en una especie de hábito o rutina. En realidad todo cambia ¾ lo sabemos ¾ y es posible que lo único que no varíe es el hecho mismo de que debemos transformar continuamente nuestra manera de entender, y de desarrollar, la actividad de las instituciones. Tan es así, que J. W. Goethe, con toda razón, establecía un paralelismo inequívoco entre vida y cambio : «la vida pertenece a los vivos, y si alguien está vivo debe estar siempre presto para el cambio» .      El cambio ¾ los cambios ¾ son una realidad en todos los sistemas. Si intentamos ver la cuestión de forma aséptica lo que siempre se procura con un cambio es que nos conduzca desde una situación con inconvenientes a una situación más favorable. Aunque esto no se debe interpretar como que el punto de partida fu

Música clásica del siglo XX: Claude Debussy

Imagen
Claude Debussy ,  compositor francés cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino de los grandes cambios musicales del siglo XX. Fundador de la denominada escuela impresionista de la música. Nació en 1862, se educó en el conservatorio de París, donde comenzó a estudiar a los diez años. En 1879 viajó a varios países, Rusia entre ellos, y durante su estancia allí conoció la música de compositores como Tchaikovski, Borodín, Mili Balakirev y Musorgski, así como el folclore ruso y gitano. Debussy ganó en 1884 el codiciado "Grand Prix" de Roma por su cantata «El hijo pródigo» .  Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter ingrávido y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical , dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Aún hoy se sigue empleando este término para describir su música. Debussy no creó una escuela de composición, pero sí liberó a la música de l

CINE

Imagen
La Pasión de Cristo fue siempre un tema recurrente en el cine, desde sus mismos comienzos.  Ya en 1916 David W. Griffith, uno de los creadores del lenguaje cinematográfico, la incluyó en su famosa película “Intolerancia”, por cierto, la película mas cara rodada hasta ese momento y también Cecil B. de Mille en su “Rey de Reyes” al igual que Julian Devivier en 1935 en Francia en la película “Gólgota”, pero cuando de verdad la industria cinematográfica, sobre todo la norteamericana, cree haber encontrado la piedra filosofal para su negocio, la fórmula mágica para hacer frente a la crisis que atravesaba el cine a causa del éxito de la televisión, que tras unos inicios balbuceantes se había convertido en el principal medio de entretenimiento del espectador medio que abandonó la costumbre que había tenido durante décadas de acudir al cine con toda la familia al menos una vez a la semana, ofreciendo al espectador algo que la televisión no les podía ofrecer, grandiosidad, color,  masa

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (163)

Imagen
CUANDO LEO UN POEMA  (y II) “No le toques ya más, / que así es la rosa.” Siempre he querido ignorar si el pronombre del primer verso es le o quizás lo o tal vez la, porque me deleita añadirle un tormento más a las tribulaciones de Juan Ramón Jiménez, introduciendo la turbia duda de si el pronombre sustituye al poema, a la belleza o al demonio meridiano que inclementemente le hostigaba con el señuelo de alcanzar la “poesía desnuda”, “la pasión de mi vida.” Lo cierto es, que el destino de todos los poetas ha estado siempre marcado por un ansia irreprimible de perfección, como la increíble peripecia de entusiasmo y vocación de Miguel Hernández. Desde su alta frente como las palmeras de su Orihuela natal, la sensual Oleza de Gabriel Miró, y su rudo cuerpo que emerge, con peculiar desaliño, entre el polvo que viaja con el rebaño de cabras, se está iniciando la urgente metamorfosis de una crisálida que devora con apasionada diligencia, primero periódicos y revi

CINE

“8 APELLIDOS VASCOS” Desde hace tres semanas “8 apellidos vascos” arrasa en las salas cinematográficas de todo el país.  El Puerto no es una excepción. En un momento de crisis del sector, acuciado por la subida de los precios de las entradas a causa de la subida del IVA, con un abandono masivo por parte de los espectadores  que han echado cuentas de por cuanto les sale ver una película, sobre todo si se trata de una familia, pareja con dos niños, palomitas incluidas, y las cuentas no salen hasta que llega una película como esta y se forman enormes colas y la gente llena las salas y se divierte y lo comenta y funciona el “boca a boca” y cada vez que termina la proyección, la gente aplaude porque se ha divertido, porque se lo ha pasado bien, porque les ha resultado rentable el pequeño sacrificio del gasto efectuado. A pesar de ello, la crítica la pone mal, le da una estrella porque algunos críticos son señores muy serios que se sienten superiores a los espectadores y no entendie

DE NUESTROS ACADÉMICOS.

Imagen
LA BAJAMAR ;  RECUERDOS DE LA  MARINERA CALLE PORTUENSE.     La Bajamar , la Avenida de la Bajamar , fue buque insignia de la marinería pesquera portuense. La conocí, no hace muchos años, como Avda. de Enrique Martínez. El Sr. Enrique Martínez y Ruiz de Azúa, bajo la Presidencia Provincial de Puertos  de D. Julio Merello, fue, en los alrededores de 1899, el urbanizador de tan importante –social y económicamente- calle portuense. Ha sido olvidado, ejerciendo ingratitud no justificada.         A la Bajamar la he conocido cuando su principal misión circulatoria estaba alrededor de los veraniegos coches de caballos que nos llevaban y traían de la playa de la Puntilla , única entonces en El Puerto, previos “purgantes”, para los preceptivos y rigurosos baños de 10 minutos, y quince días cada temporada. Los coches del Piriñaca, Mancera, Salmerón, Felipe, Ariza etc. han formado parte de la historia del verano portuense, que ya pocos tenemos edad de recordar, con sus Bre