CINE
![]() |
Cádiz al fondo, visto desde Vista Hermosa, El Puerto de Santa María. Foto de Gondiazar |
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar! ¿El mar o la mar?
Rafael Alberti nos pone ante la disyuntiva, sin embargo nuestro admirado
colaborador del blog Ignacio Pantojo, marino, nos da la solución. Cuando lo
contemplas desde tierra, el Mar. Cuando lo haces desde un barco, entonces la Mar. Bueno, aparte de esta forma de considerar al
mar como masculino o femenino, en esta colaboración quiero hablaros de cómo el
mar (o la mar) ha sido reflejado numerosas veces en las pantallas
cinematográficas y desde muy variados puntos de vista. Tanto es así que existe hasta un Festival
Cinematográfico dedicado solo a películas sobre el mar. Se celebra en Mallorca
y se llama “MareMostra”.
En nuestros sueños
infantiles figuran fantásticas historias desarrolladas en el mar, historias de
piratas, de aventuras, historias que tenían lugar en películas como “La Isla
del Tesoro”, “Piratas del Caribe”, “Sandokán” o “20.000 leguas de viaje
submarino”.
De jovencitos nos
emocionaban las aventuras de películas como “Capitanes Intrépidos” (1937) de
Victor Fleming, con Spencer Tracy y el recientemente fallecido Mickey Rooney.
También fue Spencer Tracy el protagonista de “El viejo y el mar” (1958), sobre
la narración de Ernest Hemingway. “El
Hidalgo de los Mares” (1951) de Raoul Walsh con Gregory Peck y Virginia Mayo o
“Todos los hermanos eran valientes” (1953) de Richard Thorpe con Robert Taylor,
Stewart Granger y Ann Blyth satisfacieron plenamente nuestras ansias de
aventuras y apasionamiento al igual que “El mundo en sus manos” de Raoul Walsh
con Gregory Peck, Anthony Quin y Ann Blyth.
En un terreno mas adulto y
en clave psicológica, Humphrey Bogart acompañado de José Ferrer nos emocionó en
1954 en la película de Edward Dmytryk “El Motin del Caine” y no podemos
olvidarnos de “Rebelión a bordo” y “El motín de la Bounty”.. En el año 2000 fue un gran éxito “La
tormenta perfecta”, de Wolfgam Petersen con George Clooney, aventura
de un barco de pesca enfrentado a una tormenta a la que la película puso
nombre. Se trata del encuentro de dos bajas presiones, una fría y otra tropical
reforzadas por un ciclón lo cual da origen a vientos de mas de 120 nudos y olas
de mas de 15 metros de altura.
Dentro
del terreno de las catástrofes causadas por el mar, tuvo gran éxito una
película que sin embargo no tenía méritos, ni artísticos ni sobre el medio,
para conseguirlo. Me refiero a “La aventura del Poseidón”. Una de las películas que mejor ha dado una
visión real de los problemas del mar y ha demostrado un mejor conocimiento del
medio, fue sin duda “Master and Commander”, dirigida en 2003 por Peter Weir con
Russell Crowe y Paul Betany, ambientado en las guerras napoleónicas. El “Surprise” es atacado por los franceses y
queda seriamente dañado y con la mayor parte de la tripulación herida a pesar
de lo cual el capitán decide perseguir a sus atacantes a través de dos Océanos.
En
España se ha hecho también películas varias películas ambientadas en la mar.
Una de las mas interesantes es “El mar”, realizada por el controvertido Agustín
Villaronga en el año 2000.
Últimamente
Robert Reford nos ha sorprendido con “Cuando todo está perdido” (2013) de J.C.
Chandor, .una película en la que en solitario y casi sin diálogo, se enfrenta,
solo, al mar, al sol, a las tormentas y a los tiburones.
Por
supuesto que hay muchísimas otras películas ambientadas en el mar, pero es
imposible citarlas todas. “Tiburón”, “La Caza del Octubre rojo”, Abyss”, “El
Guardián”, etc. etc. aparte de las infantiles como “Nemo” o “La Sirenita” que
llenaron las mentes infantiles de bellas imágenes sobre el mar….la mar….¡El
Mar!
Y ahora, el sonido del mar y las olas en la orilla para relajarse. Pueden
abrir los 2 vídeos al mismo tiempo, montaje equilibrado y sonoro.
abrir los 2 vídeos al mismo tiempo, montaje equilibrado y sonoro.
Como siempre, muy bien documentado, con los videos adecuados y para que guste a cinéfilos diletantes o no.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, Alberto.
ResponderEliminarInteresante artículo bien documentado e interesante por los datos que aporta.
ResponderEliminar