Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

V CERTAMEN DE DIBUJO

Imagen
BASES DEL CERTAMEN

Paseando con un poeta: Lope de Vega

Imagen
    Tenía la intención de hablar con algún poeta de aquellas vanguardias del siglo XX, y pregunté por Francisco Vighi , me informaron que por el momento no era posible, indagué también para ver si me podía entrevistar con el poeta Juan Larrea , me dijeron que tampoco era posible, ante la decepción pintada en mi cara ─se apiadaron de mí─ dijeron que podía hablar unos pocos minutos con Lope de Vega . No dí crédito, se me abrieron los ojos como platos y pregunté incrédulo: ¿Felix Lope de Vega y Carpio? Dijeron que sí, que era él mismísimo Fenix de los Ingenios como fue llamado por sus contemporáneos. Me quedé callado unos momentos, incapaz de articular palabra alguna, ¿hablar con Lope de Vega? ¿Qué le podía decir? ¿Qué le preguntaría? Sin pensarlo mucho más, balbuceé un sí casi inaudible.  Me comunicaron que debería esperar unos minutos. Bullían mil pensamientos en mi cabeza, Lope de Vega fue el creador del teatro nacional, con él fue cuando, por fin, adquirió carácter. Precoz en la

LA CULTURA COMO FACTOR ECONÓMICO

Imagen
    Los estudios sobre "Economía y Cultura" empezaron en los Estados Unidos en el último tercio del siglo XX. A partir de los años 80 el interés por esta alianza disciplinar irradia a Europa. En España tardó un poco más en entenderse el rol de la cultura como elemento impulsor de crecimiento y desarrollo económico, aunque afortunadamente ahora ya existe ─y se va incrementando─ el interés por los aspectos económicos de la cultura. Parece que cada vez existen menos dudas de la directa, e intensa, vinculación entre la economía y la cultura, pues es claro que la sociedad interpreta las realidades del ámbito que le rodea ─la vida y el mundo─ a través de sus modos de producir y consumir.     Las palabras que pronunció el Rey Juan Carlos en la inauguración del Primer «Congreso Internacional de Economía y Cultura»   en mayo de 2009, iban en esta línea de estimular el desarrollo de las industrias culturales como uno de los pilares para transformar la economía y posibilitar

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (56)

Imagen
Tonterías                     El ser humano suele verse aprisionado en su vida cotidiana muchas veces por tonterías que le amargan la vida. A veces perdemos el sentido de la proporción de las cosas y les damos una importancia que no tienen, mezclándolas con elementos de nuestra personalidad y de valoración social, es decir: de orgullo.          ¿Y cómo podemos distinguir las cosas importantes de las que no lo son? Desde luego no según la opinión interesada de los demás, ni la de la costumbre, ni de las modas o corrientes, sino a partir del sentido común, elemento de equilibrio que marca la valoración real de las cosas.          Esta regla que mide la importancia está regulada también, lógicamente, por las relaciones históricas, creencias, conocimientos adquiridos, costumbres, etc. No era igual una infidelidad matrimonial en el siglo XVI que en la actualidad, ni en los países musulmanes que en occidente, etc. Pero dentro de las reglas cambiantes de una comunidad hay individ

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (57)

Imagen
El sistema del optimismo En 2010 el entonces presidente del gobierno dijo que las reformas emprendidas “suponen hoy esfuerzos y sacrificios, pero mañana serán confianza, prosperidad y empleo”. Hace días la alcaldesa de Madrid ha coincidido en el lema: “los sacrificios de hoy serán la prosperidad de mañana”. Tan optimista postulado, ajeno a las ideologías de sus sostenedores, condiciona en la retórica política la inclusión en la proposición del supuesto resultado futuro con objeto de justificar en el presente los acontecimientos problemáticos. La fórmula de sacrificio presente por prosperidad futura hunde sus raíces tanto en la antigua creencia bíblica como en la moderna doctrina de la “compensación”. Esta última condensa una creencia ancestral básica para el conformismo del cuerpo social en épocas difíciles: no hay mal que por bien no venga . Además, en la historia de las ideas constituye el presupuesto del más puro optimismo metafísico. En el s. XVIII se vivió el dilema in

Paseando con un poeta: Pedro Salinas

Imagen
    Nuestro encuentro fue casual, no estaba programado en esa fecha ni en ese lugar. Desde la barandilla de aquel puente contemplaba el río, pensaba en los ríos, ¿hay alguno ─pequeño o grande─ que tenga significado en nuestras vidas? ¿Son sólo una metáfora inequívoca? ¿Una evocación de aquellos versos tristes de Manrique? Entonces lo vi a mi lado, a la derecha, mi sorpresa fue grande, no lo reconocí. Él fijó su mirada en mí, advertí un deje de sorna en sus ojos, los mantenía firmes; apoyaba los antebrazos sobre la baranda y tenía entrecruzados los dedos de sus manos. Sabía que le conocía, que era unos de mis poetas, pero se me había perdido su nombre en algún recoveco de la memoria. Puse mi atención en su atuendo, y con rapidez lo situé en la generación del 27. Le pregunté con lentitud y timidez:     ─¿Pedro? ¿Pedro Salinas?     Amplió su sonrisa, se hizo más alegre y asintió con movimiento leve de la cabeza.    De repente empezaron a afluir datos, mi mente se llenó de ellos e

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (55)

Imagen
Lo religioso en la Constitución de Cádiz Ayer día 19 de marzo fue un día singular: se conmemoró de manera especial el bicentenario de la Constitución de Cádiz. Sobre ‘lo religioso’ en ella y desde ella se escribe y se habla poco, casi nada, siendo así que, como fenómeno socio-político integrado en una carta magna, puede considerarse cuestión de importancia capital en aquella confusa y compleja coyuntura y de excepcional relieve para la historia de España Y más aún por la consideración que le otorgaron las fuerzas católicas retrógradas y triunfantes tras el Manifiesto de abrogación del 4 de mayo de 1814 dictado por Fernando VII, y que perdura mayoritariamente en las mentes católicas españolas, como tópicos: su anticlericalismo y su finalidad, la descristianización de España. La realidad que expresa el texto constitucional fue muy diferente. En síntesis muy apretada y resumiendo al extremo un estudio pormenorizado ya concluido pueden afirmarse las siguientes tesis. Primera. P

Paseando con un poeta: Ramón de Campoamor

Imagen
    No puedo precisar el tiempo, sí los recuerdos. El dormitorio de mis padres era muy grande, de esos de las casas antiguas con balcón y cierro, techos muy altos con vigas negras con algún adorno que al cruzarse con otras más pequeñas pegadas al techo formaban recuadros blancos, cama de abultado colchón de lana y mesillas de noche de imitación caoba. La lámpara no me gustaba, tanto es así que casi la he olvidado. Cuando me atrapaba cualquier padecimiento infantil, por la mañana me pasaban desde mi habitación ─ que estaba al lado ─ al dormitorio grande y allí transcurría todo mi día hasta que por la noche me devolvían al cuarto de al lado.  Mi padre me doblaba la almohada para estuviese un poco incorporado y así poder leer mejor el TBO o cualquier otra cosa. Desde ese promontorio divisaba el mueble que se llamaba 'peinadora' que jamás vi utilizar para tal fin, al fondo un enorme ropero y a mi derecha una cómoda entre las dos puertas que conducían al resto de casa. Esa cómo

¿Literatura automática?

Imagen
Desde una visión literaria la "Escritura automática" es un método defendido y utilizado y usado principalmente por André Breton y los surrealistas , en la primera mitad del siglo XX.  La «escritura automática» se entiende como el proceso o resultado de la escritura que no es generada por los pensamientos conscientes de la persona que escribe. Se trata de una manera de hacer que aflore el subconsciente del individuo. La práctica consistiría en situar el instrumento de escritura sobre el papel y comenzar a escribir, dejando manar los pensamientos sin ninguna constricción moral, social ni de ningún tipo. Es un intento de componer directamente desde el inconsciente, liberado de la censura, considerando que de esa forma el yo del poeta se manifiesta libre de cualquier represión y dejando crecer el poder creador del hombre fuera de cualquier influjo coercitivo o represor.

ARTE GENERATIVO

El «Arte Generativo» es una modalidad artística que aún está poco definida y que ha recibido aportaciones de artistas de dominios muy diferentes, como son Brian Eno , Adrian Ward, Joshua Davis o Casey Reas . Las primeras obras más de «Arte Generativo» pertenecen a la época pre-digital, si bien es cierto que han experimentado una gran evolución con la llegada de los ordenadores. Muchas de las obras anteriores a los ordenadores han sido rápidamente retomadas y reformuladas haciendo uso de esta nueva herramienta. En el vídeo que sigue podrán ver una revisión de la historia del «Arte Generativo» , incluyendo un debate sobre las diferentes perspectivas desde las que puede abordarse. Se hace una pequeña introducción a la computación para entender sus aportaciones al «Arte Generativo» , y se muestran y analizan algunas de las piezas precursoras, así como algunos de los ejemplos más recientes y representativos. También se debate sobre las diferentes formas de distribución, y finalmente s

Paseando con un poeta: Gustavo Adolfo Bécquer

Imagen
     Me informaron que era muy difícil quedar con él, que no se le localizaba así como así. Total, que yo había desistido poder hablar con Bécquer , cosa que me hubiese encantado. Pensaba incluso quitarlo de mis paseos, pero la situación cambió de tono unas semanas después. Me encontraba  en el Museo de Cádiz, en el primer piso, fui atraído de extraña manera por el cuadro de su hermano Valeriano que allí se expone, la pintura se llama "Retrato de familia". En soledad y silencio miraba el trabajo que el artista había realizado con la luz; parecía que el pintor quizás hubiese querido hacer con ella algo así como lo que lograba Vermeer; pero no, Johannes Vermeer utilizaba la luz de un modo que casi llegaba a dar la impresión de que pintaba al aire libre. Producía una sensación rara ver el personaje de la izquierda con gesto abatido y cansado, frente a la iluminación de los niños, como si representaran, en contraste, la ilusión de un futuro alentador.     No sabía cuánto

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (53)

Imagen
ANNA FERRER: una buena persona El próximo jueves 8 de marzo se celebrará en San Fernando, el hermanamiento del  Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física-IMSERSO y el Centro  KUDERU de la India. Lo presidirá la inseparable compañera del desaparecido  Vicente Ferrer, Anna Ferrer. De temperamento aventurero, con 16 años abandona  junto a su hermano, el pequeño Condado de Essex, al Este de Londres y decide dar  una vuelta al mundo con final improvisado en India. En junio de 1968, Anne Perry, ejerciendo como periodista, conoció al jesuita  Vicente Ferrer, por entonces un personaje popular y polémico en la India que vivía  un momento especialmente difícil, ya que las autoridades de la región de  Maharastra acababan de notificarle la orden de expulsión del país. Ana encontró, al  lado de Vicente y de los más pobres, un motivo de lucha que la llevó a dejar su  trabajo de periodista e iniciar una nueva vida en Anantapur, donde es conocida como la  “primera voluntaria