Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Cap. XV. La música española siglos XIX y XX (2)

Imagen
Ópera Nacional: Más ardua resultó la creación de una ópera nacional, a pesar de los esfuerzos de  Felipe Pedrell y Tomás Bretón . Felipe Pedrell (1841-1922) Las condiciones en las que podría darse la ópera en España fueron  motivo de profundos estudios por parte de Felipe Pedrell, compositor y musicólogo español, que se esforzó en revalorizar a los maestros antiguos y las fuentes folklóricas de la música española. De tales fuentes habría de surgir el teatro verdaderamente español. Si Pedrell no consiguió su aspiración máxima – la creación de la ópera nacional y ser el Wagner español -, la música y la cultura le deben la creación de la musicología moderna, la edición de las obras maestras de nuestra música clásica - a él debemos la publicación de las obras completas de Tomás Luis de Victoria -, y la revalorización de la canción popular española. En 1873 fue director adjunto de la compañía de ópera Barcelona, con ella consiguió ver representadas, en el Gran Teatro del Liceo, s

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (333)

Imagen
El “gnosiar”             Hace una semana un amigo me contó esta bella historia y la repito tal cual.       Un rey en un lejano país de Oriente, muy preocupado por el desarrollo de su pequeña nación pidió consejo a todos los sabios del reino, ¿qué se podía hacer para que sus amados súbditos ganasen sabiduría y conocimiento a fuer de convertirse en una nación avanzada?       Recibió a muchos sabios y también muchas recomendaciones, pero nadie le convenció demasiado. A los pocos días sus consejeros le instaron a que recibiese a un monje, un eremita que habitaba en unas lejanas montañas y que, en aquellos días, visitaba el reino por primera vez. No lo dudó, e inmediatamente ordenó que llevasen al sabio ermitaño ante él.       Le hizo la misma pregunta que había planteado a los otros; el barbudo, enjuto, y descuidado monje respondió rápido.       ─El “gnosiar”, majestad.       ─¿El “gnosiar”? ─interrogó con asombro─. ¿Qué es eso?       El apergaminado cenobita sonrió, y es

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Cap. XV. La música española siglos XIX y XX (1)

Imagen
La Música española siglos XIX y XX Durante el periodo Barroco, España y Portugal permanecieron aislados de influencias foráneas, de modo que surgieron y prosperaron tradiciones musicales particulares y locales. Las formas remiten con frecuencia a modelos precedentes, sobre todo a la imitación y a la variación renacentistas, que se utilizan de un modo bastante flexible. Sobrevive una gran cantidad de música sacra de la época en formas muy variadas: misas en latín con uno o más coros y contrapunto imitativo. Pero es el villancico la forma más popular de música sacra. Se trata de obras vocales cortas de textos sagrados en lengua vernácula, con acompañamiento instrumental o no, destinados a una celebración religiosa. Suelen ser estróficos – la misma música se repite en cada estrofa -, e incluyen elaborados estribillos.             Casi todos los compositores barrocos españoles compusieron villancicos, que se hallan depositados en los archivos catedralicios de Burgos, Salamanca, Seg

Música Clásica. (Noches en los Jardines de España)

Imagen
RECORDANDO A MANUEL DE FALLA EN EL 140 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO En este hermoso sábado de lluvia, que riega la tierra y la colma de riqueza. Escuchen esta música mágica de nuestro paisano, Manuel de Falla. Es una obra muy novedosa para su tiempo, muy orgánica, muy refinada, muy amada por los pianistas, una obra maravillosa, de un lenguaje sofisticado, pinta esos paisajes de los jardines de España. Tiene que haber un entendimiento perfecto y profundo con el pianista, porque la orquesta no acompaña simplemente. Si el pianista no es consciente de que es parte de la orquesta la obra no funciona Iniciada en París en 1909 y terminada en Sitges, en 1915. Falla comenzó esta pieza como un conjunto de nocturnos para piano solo, pero el pianista Ricardo Viñes le sugirió que transformara los nocturnos en una obra para piano y orquesta. Es una obra más expresiva que descriptiva, evocaciones en sonido, melancolía y misterio, estos términos sugieren impresionismo musical y Noc

FESTIVIDAD DE SANTA CECILIA. Exposición pictórica: Churros con chocolate. Nov. 2017

Imagen
Cada año, por la festividad de Santa Cecilia, la Academia organiza una serie de actos entre los que destaca una exposición pictórica. No hace falta que les recuerde que hemos tenido algunas realmente importantes. Pero una exposición no se improvisa. Hacen falta muchas personas que durante meses diseñen, organicen  y atiendan  todos los detalles, que son muchos, para que luego, ustedes, al entrar en la sala, se encuentren cada cuadro en su sitio, con su luz adecuada. Si además es una exposición colectiva, los problemas se multiplican exponencialmente. Esta exposición que les presentamos este año es muy original. Empezando por el título: “Churros con chocolate en un Recreo de El Puerto”. Una visión diferente del mismo paisaje. La idea de reunir a 33 pintores gaditanos partió de un gran amante del arte, Eduardo Ruiz-Golluri, quien, tras invitar a desayunar churros con chocolate en una luminosa mañana de primavera, abrió el jardín de su magnífica casa para que cada artis

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (332).

Imagen
¿Le preocupa a alguien el futuro de El Puerto? Sé que el título que he decidido dar a esta columna tiene algo de provocador, pero se trata sobre todo de remover unas conciencias que uno teme un tanto adormecidas. Creo que coincidiremos todos – vecinos permanentes o bien ocasionales, como es mi caso- en que uno de los mayores problemas de El Puerto es la despoblación del centro y,  a la vez, las dificultades de llegar a fin de mes de muchos de quienes lo habitan. Es este último un problema también de otras ciudades de nuestro país y sobre todo de Andalucía, pero no creo que haya muchas en las que los sucesivos gobiernos municipales, por las razones que sean, se hayan mostrado tan incapaces de poner remedio a esa situación. En otras ocasiones he criticado en estas páginas la tan excesiva como errática sobreprotección del casco histórico, que permite que muchos edificios terminen en ruinas mientras se hace la vista gorda ante  atentados reales a la estética de la ciu

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Capítulo XIV. El Impresionismo Musical

Imagen
El Impresionismo Musical (1860-1920) El movimiento conocido como Impresionismo llega a la música cuando el Romanticismo aún estaba en su apogeo, inducido principalmente por la pintura. Los pintores impresionistas pretendían reproducir, no sólo la realidad de la Naturaleza, sino su atmósfera, intentando plasmar y esbozar en el lienzo la “impresión” que ésta les producía. En muchos aspectos, la música impresionista trata de hacer lo mismo: más que reproducir los sonidos de la naturaleza, trataba comunicar las impresiones recibidas. Se aplica generalmente el calificativo de impresionista a la música en la que predomina un ambiente especial, una atmosfera, relegando a un lugar secundario la forma, la armonía y la tonalidad. Reproduce, a manera de recuerdos, el efecto que ciertas circunstancias o hechos influyeron sobre la sensibilidad del artista, que se dedicaba a la introspección estética, tratando de encontrar nuevos y sutiles medios expresivos para traducir el estado de án