Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (329). CINE

Imagen
“ LA LLAMADA ”                                                               Lo primero que sorprende de “La llamada”, es su originalidad, bueno, su originalidad como película, porque, como revista musical, lleva tres años representándose en Madrid con enorme éxito.             Javier Calvo  y  Javier Ambrossi,   son los directores y guionistas de este  musical disfrutado por más de 300.000 espectadores, elegido mejor montaje teatral de 2013 por los lectores de  El País  y galardonado entre otros con 10 Premios Broadway World, incluyendo Mejor Musical, Mejor Actriz, Mejor Dirección y Mejor Actriz de Reparto.  La  adaptación a la gran pantalla de su musical, es su primer largometraje.             En el pasado Festival de San Sebastián, sorprendió a todos por su frescura, por su puesta en escena, sencilla pero eficaz, por sus interpretaciones, magníficas todas y por su valentía en presentar un tema que para una gran parte de la sociedad, es tabú. Bernarda, una monja

EL MUNDO DE LA MÚSICA. CAP. XII y (5) Música y Nacionalismos en el siglo XIX y XX

Imagen
Piotr Chaikovsky (1840-1893) Tchaikovsky nació en Votkinsk y murió en San Petersburgo. Hijo de un ingeniero de minas, asistió a la Escuela Imperial de Jurisprudencia de San Petersburgo. Durante los siete años que duró su formación allí, tomó lecciones de piano y canto. Sus maestros consideraron que sus dotes musicales sólo eran medianas, no destacables. Tras graduarse (1859), después de ejercer de funcionario como secretario del Ministerio de Justicia, en 1862 decidió ingresar en el recién inaugurado Conservatorio de Música de San Petersburgo. Allí estudió composición con Nikolai  Ivanovich  Zaremba – musicólogo - y piano y orquestación bajo la tutela de Anton Rubinstein (rival de Liszt). Sus estudios acabaron con una composición de una cantata sobre la Oda a la alegría de Schiller. En 1866 obtuvo la graduación y un empleo como profesor, de Teoría de la Música, en el nuevo conservatorio de Moscú.  La etapa moscovita de Chaikovsky (1866-1877) fue muy productiva y exitosa, con

Un corto trayecto en Ronda

Imagen
Acababa de llover, no demasiado, pero lo suficiente para que en la mañana las piedras de la calle estuviesen brillantes y limpias. Era temprano; me gusta disfrutar de la ciudad antes de que sea invadida por los visitantes. Solitarias calles de trazado árabe, laberínticas, que de pronto dan un respiro tomando anchura e inmediatamente, otra vez, se cierran en una opresora estrechez. Salí a la plazoleta del Gigante, me habían explicado que ese nombre procedía de dos grandes adornos en relieve de origen fenicio que tenía una casa ─un pequeño palacio─ en sus esquinas. No me fijé muy bien. A la izquierda había un busto viejo y deforme de Vicente Espinel . Creí observar un pequeño centelleo en sus ojos… quizás la piedra mojada. Tengo viva una ilustración de mi antiguo libro de Literatura; era cuellicorto y tenía un grueso volumen entre sus manos. Estudiante en Salamanca, amigo de los hermanos Argensola y de Góngora, de Cervantes, maestro de Lope, músico, poeta, soldado, cura, tunante…

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (328)

Imagen
Cinco siglos  de un vigésimo quinto aniversario: 1517 Pulsar la imagen para ampliar El pasado día 12 se cumplieron cinco siglos de la donación notarial del Monasterio de la Victoria a los frailes mínimos por parte de la casa ducal de Medinaceli. ¿Fue una fecha casual o intencionadamente significativa? Al margen de otras consideraciones sobre las complejas causas y secuencia de esta fundación religiosa y de la construcción de tan notable edificio, para lo que no tenemos espacio, vamos a centrarnos en las posibles razones de la fecha de su entrega formal. Luis de la Cerda –primer duque de Medinaceli- desempeñó una destacada función en el descubrimiento de América: consideró viable el proyecto de Cristóbal Colón y alojó a éste en El Puerto durante 1490 y 1491, años decisivos para la planificación del viaje; y a punto estuvo de facilitar los recursos solicitados por el navegante, pero advirtió la magnitud de la empresa y optó por dar cuenta de ello a Isabel I y reco

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (327).

Imagen
EL RELOJ GUARDIÁN Tengo un gran amigo que tiene un gran reloj de pared. Hasta aquí, todo normal. Pero es que a mí me tiene embelesada – el reloj, no mi amigo, que también.    De siempre he sentido una atracción especial hacia los relojes de pared con su carillón y su péndulo; me hipnotiza el movimiento acompasado y me fascina el sonido adormecedor cuando la casa está en silencio.     Mis padres tenían uno en casa y el tic-tac del péndulo lo recuerdo como una de las cosas que me daban paz, tranquilidad, confianza; era el sonido del confortable hogar, cuando la familia se ponía a leer,  dado que por entonces no había TV. Con el tiempo tuvimos otro pues el primero se había hecho mayor  y “pendulaba” a destiempo y ¿qué quieres?, resultaba incómodo tener que mirar cada dos por tres a ver qué le pasaba para tener esa arritmia; yo misma me he encontrado respirando a destiempo cuando sucedía. Es como cuando duermes al lado de una persona que, de pronto, contiene la respirac

EL MUNDO DE LA MÚSICA. CAP. XIII (1) La música francesa del siglo XIX

Imagen
CAPÍTULO –XIII                                              La Música  francesa del siglo XIX             La “Gran Ópera” , nativa o importada, permaneció en la Ópera de París durante el Segundo Imperio, hasta que fue destronado por la guerra franco-prusiana de 1870. Sin embargo, la Ópera Cómica , a la que se le cerraron las puertas del Teatro de la Ópera, estaba considerada fuera de Francia como un género de una mayor calidad musical. Durante las décadas de 1850 y 1860 se representaron numerosas operetas, incluyendo Le Petit Faust de Hervé, parodia   de la obra maestra de Gounod, pero todas fueron eclipsadas por Orphée aux enfers, La Belle Helena, La Vie parisienne y Les Contes d`Hoffmann,  de Offenbach. Se preferían a las sentimentales operetas vienesas de Lehar y de Johann Strauss. Ni en Austria ni en Alemania existía una música de ballet, tan alegre y melodiosa, de frescura semejante a la de Leo Delibes (1836-1891) como la de sus ballets Coppelia y Silvia.    

EL MUNDO DE LA MÚSICA. CAP. XII (4) Música y Nacionalismos en el siglo XIX y XX

Imagen
El Nacionalismo Ruso siglos XIX y XX             Los compositores rusos del siglo XIX, constituyen un ejemplo sobresaliente de una escuela a la que la designación “nacionalista” le cuadra bien, pues expresaba la protesta contra la dominación extranjera, no política sino social. El francés era el idioma de la corte y de las clases superiores; el ruso, el idioma de los siervos, podía emplearse por los señores, pero no en conversaciones con las damas. El lenguaje musical de Rusia también se importaba, ya que músicos italianos y cantantes de ópera, estuvieron empleados en la corte hasta la segunda década del siglo XIX. Los primeros compositores rusos de relevancia, fueron los románticos de principios de ese siglo. A Mijail Glinca (1804-1857) se le considera el padre de la música rusa. En su obra Una vida por el zar (1836), conocida en Rusia por el nombre de su héroe campesino  Iván Susanin , Glinca ya dejó entrever el nacionalismo. Utilizó diversos motivos repetidos, muchos de e