Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011

Antonio Rojo, dibujante de "cómics"

Antonio Rojo ha tenido siempre clara su pasión: el dibujo . Pero no el que desfila sobre tramos de óleo ni pinceladas de acuarela, sino el que se pasea sobre el papel a bordo de un lápiz con la imaginación como equipaje. La incesante búsqueda del superhéroe ha llevado a este linense afincado en Algeciras, de 37 años, a robarle tiempo a su pasión compaginando una vida laboral con la aventura del mundo del cómic. Con 4 años ya se afanaba en reflejar a los guerreros con carbón, ganó incluso algunos concursos escolares. Su madre pintaba, una habitación en su casa estaba reservada para ella y su creatividad, lo cual inspiró sus ganas y curiosidad. "Hay artistas que son completos, yo no me considero un artista, sólo soy un dibujante" . Su modestia se entiende al descubrir como con cada dibujo Antonio Rojo se siente realizado. Leer más...

OBOE (XIV)

Imagen
Es muy remoto el origen del oboe. En los momentos del primitivo Egipto aparecen ya modelos de diversos tipos de este instrumento, utilizado también por otros pueblos orientales. Se emplea en el occidente europeo durante la Edad Media, y, dentro de su carácter general, ofrece dos familias: una, la de instrumentos llamados como comornos, y otra, la formada por el caramillo, la dulzaina, el pommer alto (el que se llamará más tarde oboe de caccia) y las tres grandes variedades de pommer que constituyen un directo antecedente del fagot. Uno de los tipos citados, el de la dulzaina, es el que se transforma en el oboe hoy conocido. En los siglos XVI Y XVII, el instrumento es utilizado para acompañar las danzas. Es en aquel tiempo un subrayado musical excelente en la alegría de las fiestas populares. El oboe fue después mejorado técnicamente de manera considerable, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII. Algunos de sus constructores eran, a la vez ejecutantes. En las

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (38)

El artículo de los martes y en la columna «Encuentros en la Academia» del Diario de Cádiz. El doctor don Bernardo Rodríguez Caparrini escribe hoy sobre un portuense olvidado, uno de los más capacitados en el negocio de los vinos y en las labores y tratamiento de la uva; fue el primer presidente (1900-01) de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, concediéndosele en 1903 el título de socio de honor por su apoyo a la institución: ALFONSO SANCHO MATEOS. Enlace al artículo:  Recordando a Alfonso Sancho Mateos

Iconografía de los Reyes Magos

Imagen
¿Cuántos eran los Reyes Magos? Las fuentes orientales y occidentales sobre las que se basó la iconografía de estos personajes no coincidían en el número, porque en el Evangelio de san Mateo, el único que cuenta la adoración de los Reyes, no se decía nada de cuántos fueron.  Podían ser dos, cuatro o hasta doce, y si eran número par era más fácil su representación... leer más Algunos cuadros clásicos sobre la adoración de los Reyes

Detenerse y mirar

Imagen
Siempre hemos pensado que practicar el arte de la fotografía es detenerse a mirar e intentar ver el significado oculto de todas las cosas, y seguimos creyendo que de eso se trata. El tándem que forman el fotógrafo y su cámara recuerdan a un peculiar explorador que va a la búsqueda de su gran foto. Un explorador que vigila atento lo que le circunda para registrar los significados y realidades que las propias imágenes ocultan. También la fotografía tiene la facultad de exhibirnos el pasado, dotándolo de nuevos aspectos, trayendo biografías escondidas, y señalando rincones olvidados. El doctor Jiménez Millán pone en juego sus excelentes habilidades como científico y artista (¿o artista y científico? ) para percibir realidades ocultas y contarlas, esas realidades las encuentra en todos aquellos lugares en donde hace reposar su mirada. En sus fotos juega de manera casi ingenua con el tiempo y el espacio, combinándolos, estrechando lazos entre ambos. Trabaja de modo intuitivo las ausen

FAGOT (XIII)

Imagen
  Es creado el fagot en el siglo XVI para reemplazar al bajo de oboe. Fue llamada phagoto una especie de órgano portátil -invención de Apanio, un canónigo de Pavía-, y aunque este instrumento no tenía ninguna relación con el fagot, quedó su nombre aplicado al instrumento que conocemos hoy. La lengua italiana conservó la denominación fagotto, y hasta en Alemania venció este nombre al anterior de pommer. A comienzos del siglo XVII existían tres distintos tipos de fagotes: el pommer tenor o fagotíno, el pommer bajo -equivalente a nuestro fagot moderno- y el gran pommer doble, que corresponde al contrafagot. Comenzó teniendo dos llaves y, tras sucesivas ampliaciones, lleva en la actualidad dieciséis. Su timbre, muy característico, se destaca vivamente en el colorido orquestal, y lo mismo sirve para expresar lo sombrío y dramático que lo burlesco e irónico. Grandes compositores se sirvieron de los recursos expresivos del fagot: así Bach, Beethoven en sus Sinfonías y su Fid

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (37)

Imagen
Como cada martes, hoy publica "Diario de Cádiz" un artículo de nuestro socio colaborador don Juan Villarreal Panadero, sobre los Derechos Humanos. Les proponemos su lectura y adelantamos su final: «Yo creo que esa es la gran misión de la Declaración de los Derechos Humanos: estar ahí como denuncia silenciosa, pero constante y tenaz, de los múltiples escarnios que cometemos con ellos. Así puede que, al recordarlos, se nos caiga la cara de vergüenza» . Enlace al artículo  DERECHOS HUMANOS

Marcas de cantero

Imagen
Iglesia de Somaconcha (Cantabria) En los muros de muchos edificios de época medieval principalmente, aunque también de otras épocas, podemos observar una serie de signos que, de forma aleatoria, son visibles en algunos de sus sillares. Realizados sobre la piedra por medio de buriles, presentan una enorme gama y variedad de tipologías, que van desde los más habituales, que pueden ser letras, números, cruces, flechas, etc., hasta los más sofisticados con formas de herramientas, motivos vegetales o de animales, lunares, instrumentos, etc.  Esta diversidad, tan curiosa además, hizo pensar originalmente si no se trataría de símbolos con algún contenido mágico o esotérico, más aún considerando que sus artífices se inscribían en ese mundo cerrado con muchas connotaciones oscurantistas de los primeros masones, en realidad los constructores medievales. Pero hoy sabemos que no es así, sobre todo desde que los signos empezaron a estudiarse con rigor, entendiendo que podían servir como un el

DEL CLAVECÍN A LA CELESTA (XII)

Imagen
Cuenta el piano con antecedentes y variantes numerosas: la espineta, el clavicordio, el clavicémbalo, la virginal -deriva el nombre de la predilección sentida por las muchachas hacia este medio de expresión musical- la celesta.... Casi todos estos instrumentos pertenecen ya a la historia, y sólo algunos -el clavicémbalo o clavecín y la celesta, por ejemplo,- son utilizados hoy. Hay en ellos una emoción de nostalgia, un acento de épocas desvanecidas. El clavecín llena todo un período de la historia de la música. Alcanzó su apogeo en los días pulidos y madrigalescos del siglo XVIII, merced a Couperin y Rameau, en Francia, a Scarlatti en Italia, a Bach y Haendel en Alemania. Sin este instrumento -rico en precisión y delicadeza- no se concebía una ejecución de músicos de cámara, de concierto de teatro, incluso de iglesia. Ante el clavecín se sentaba el director del conjunto musical y en torno suyo los restantes intérpretes, el pequeño coro. Algunos compositores como Rossini lo hace so

Cuento de Navidad

Imagen

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (40) ¿Pan de pan o de viena?

Hoy se publica en el "Diario de Cádiz" en la sección "Encuentros en la Academia" un artículo nuestro; se trata de una pequeña reflexión (condensada en 2.800 caracteres, incluidos espacios) sobre la complejidad de la transición desde una sociedad de pocas opciones, además mutuamente excluyentes, a una de opciones múltiples. Decimos, y creemos sinceramente, que: «Los tiempos de transición son así, de cuestionamiento y cambios, de retos, de oportunidades y posibilidades, de dudas e interrogantes. Inciertos y prometedores pero con la exigencia de que tengamos un rumbo claro, una nítida concepción y un buen mapa del camino que tenemos ahí delante.» Enlace al "Diario de Cádiz":  ¿Pan de pan o pan de Viena?

Feliz Navidad y Año Nuevo 2012

Imagen

EL ARTE ROMÁNICO

Imagen
El «Arte Románico» es el arte preponderante en los siglos XI y XII, caracterizado en la arquitecura por el uso del arco de medio punto , la bóveda de cañón , gruesos muros, escasos vanos y la introducción de pilares y columnas. Utilización de la escultura -básicamente el relieve- como parte vinculada a la propia obra. Las figuras suelen tener aspecto rígido, con abundancia de líneas paralelas, y son cercanas al arte Bizantino . La pintura también se caracteriza por su escaso naturalismo, hieratismo, severidad y líneas paralelas. (Pulse con botón izquierdo del ratón sobre la ilustración precedente)

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (35)

En la sección "Los Martes de la Academia" del «Diario de Cádiz» se publica hoy un artículo del académico de Bellas Artes Santa Cecilia don Leopoldo Jiménez Ruiz sobre un tema de tanta de actualidad como la crisis que nos envuelve. En el mismo nos habla de cómo enfrentarse a ella desde la esperanza y el esfuerzo. Enlace al artículo:   Esfuerzos contra la crisis.

George Tooker

Imagen
Uno de los artistas estadounidenses más representativos del siglo XX es el pintor figurativo George Tooker (1920-2011), cuyas obras se encuadran dentro de los movimientos denominados "realismo social" y "realismo mágico" .  Desde pequeño muestra un talento excepcional para el dibujo y la pintura y, aunque su deseo es asistir a una escuela de arte, termina especializándose en literatura inglesa por la Universidad de Harvard para respetar el deseo de sus padres.  A pesar de esta decisión, nunca abandona su verdadera pasión y dedica gran parte de su tiempo a pintar.  Su primera exposición individual tiene lugar en el año 1951 en la galería Edwin Hewitt de Nueva York y  es comparado con pintores como Andrew Wyeth, Edward Hopper o Cadmo Pablo. Destacado y reconocido pintor, fue miembro de la Academia Nacional de Diseño y de la Academia América de Arte y  Letra. Preocupado por los problemas sociales, se considera un observador de la sociedad y plasma en sus pintura

Presentación de libro

Imagen
El acto tendrá lugar el viernes 9 de diciembre, a las 20:30 h. en el Salón de Actos de la Fundación Rafael Alberti, en calle Santo Domingo nº 25.