ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (163)

CUANDO LEO UN POEMA  (y II)





“No le toques ya más, / que así es la rosa.”

Siempre he querido ignorar si el pronombre del primer verso es le o quizás lo o tal vez la, porque me deleita añadirle un tormento más a las tribulaciones de Juan Ramón Jiménez, introduciendo la turbia duda de si el pronombre sustituye al poema, a la belleza o al demonio meridiano que inclementemente le hostigaba con el señuelo de alcanzar la “poesía desnuda”, “la pasión de mi vida.”

Lo cierto es, que el destino de todos los poetas ha estado siempre marcado por un ansia irreprimible de perfección, como la increíble peripecia de entusiasmo y vocación de Miguel Hernández.

Desde su alta frente como las palmeras de su Orihuela natal, la sensual Oleza de Gabriel Miró, y su rudo cuerpo que emerge, con peculiar desaliño, entre el polvo que viaja con el rebaño de cabras, se está iniciando la urgente metamorfosis de una crisálida que devora con apasionada diligencia, primero periódicos y revistas e inmediatamente los versos de Espronceda, Bécquer, Garcilaso, Zorrilla, Rubén Dario, San Juan de la Cruz, Góngora, Virgilio, Fray Luis de León, Verlaine.....
Era apremiante culminar con presteza las etapas de su completo desarrollo, para conseguir diferenciar su voz entre la de los poetas coetáneos.
Se diría que era consciente del corto espacio de tiempo de que iba a disponer, para alcanzar el lugar privilegiado que hoy ocupa en la historia de la poesía castellana.

Miguel Hernández tenía un carácter alegre y unos redondos e inquietos ojos, alimentados con la luz de su artística Oleza y todo ello unido a una singular capacidad creadora y a su irrenunciable vocación poética, derivan en esa versificación luminosa, que nos produce el mismo estremecimiento que un rayo de luz palpitando en nuestras venas.


La sonoridad, la emoción lírica que Miguel Hernández le imprime a su caudalosa profusión de metáforas, nos transporta a los dominios de lo inefable.
En la metáfora, la palabra común no es la palabra común, aunque lo sea, porque abandona temporalmente, en pirueta lingüística, su función real, para instalarse, por relación de semejanza, en un escenario imaginativo.
Detengámonos en el sortilegio metafórico con el que nos revela el pudor de su novia, Josefina Manresa, al usurparle su primer beso: “Yo te libé la flor de tu mejilla, / y desde aquella gloria, aquel suceso, / tu mejilla, de escrúpulo y de peso, / se te cae deshojada y amarilla.”
O cuando, joven, ultrajado y herido, se transmuta en toro, al que abandona su tempestuosa furia y llora. Era el adiós a su tormentosa y apasionada relación con Maruja Mallo: “Bajo su frente trágica y tremenda, / un toro solo en la ribera llora / olvidando que es toro y masculino.”
Los diferentes tipos de metáfora superan la veintena y aun podría aglutinar a otros tropos o figuras retóricas entre la cuales, a veces, resulta difícil la distinción. Pero no es necesario adentrarse en un análisis tan pormenorizado para disfrutar la emoción de un poema.

                               Eugenio Martínez Orejas
                               Colaborador de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia

Comentarios

  1. Enrique Fernández Lópiz7 de abril de 2014, 13:46

    Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
    Para la libertad, mis ojos y mis manos,
    como un árbol carnal, generoso y cautivo,
    doy a los cirujanos.
    Para la libertad siento más corazones
    que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
    y entro en los hospitales, y entro en los algodones
    como en las azucenas.
    Para la libertad me desprendo a balazos
    de los que han revolcado su estatua por el lodo.
    Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
    de mi casa, de todo.
    Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
    ella pondrá dos piedras de futura mirada
    y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
    en la carne talada.
    Retoñarán aladas de savia sin otoño
    reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
    Porque soy como el árbol talado, que retoño:
    porque aún tengo la vida

    ResponderEliminar
  2. alberto boutellier7 de abril de 2014, 19:15

    Después de la introducción con el enfermizo perfeccionista por excelencia Juan Ramón ; el repaso nominal de insignes poetas, y el final, con la Elegía de las elegías, de Miguel Hernández, creí que sobraban todos los comentarios, y sobran; pero no me resisto a agradecerte la magistral forma en que nos esclareces lo sublime de la metáfora en los maestros. ¡Ah! La dramatización por el rapsoda de Jarcha, portentosa.

    ResponderEliminar
  3. Excelente selección. Puestos a elegir grandes poetas la lista es muy extensa, pero sin olvidar a muchos otros también con fuerte carácter en sus versos, para mi gusto nadie con tanta fuerza y expresividad como Miguel Hernández

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Centenario del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Charles Camille Saint Säens, músico singular y polifacético.

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

Pioneros en el Estrecho de Magallanes. La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Capítulo XIV. El Impresionismo Musical

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado