EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales
Instrumentos de viento
Flautas:
![]() |
Pulsar la imagen para ampliar |
Hay
diversos y muy variados tipos de flautas:
Los
orígenes de esta flauta se remontan a unos 30.000 años. A diferencia de otros
instrumentos de viento carece de lengüeta. El sonido se produce por el roce de
una columna de aire contra un canto del bisel. El borde más alejado del bisel
corta la corriente de aire, haciendo que la columna de aire vibre en el
interior de la caña y así se produzca el sonido.
En
1832, Teobaldo Bohem dotó a la flauta de un sistema de anillos móviles con el
que facilitó la ejecución de todos los tonos, los anteriores modelos no tenían
más de tres tipos de sostenidos o bemoles.
Teleman
compuso el Concierto a cinco en Re mayor
y la Suite en la menor, para flauta
travesera.
Otros
tipos de flautas, ya en desuso son:
-
Flautín o piccolo, más
pequeño y agudo, una octava más alta que la flauta ordinaria.
-
Flauta de Pan o de cañas, flauta Recorder,
flauta Boehm, cajita de té musical Cheng.
Instrumentos de lengüeta sencilla:
Cromorno:
Antiguo instrumento musical de viento-madera, llamado “krumhorn” en Alemania, y “cornamuto torto” en italiano. Parece ser originario del lituus, pues como en éste, la parte inferior del tubo estaba curvada 180º. La parte recta del tubo tenía seis agujeros. La lengüeta era interna y estaba recubierta de una caperuza, para no modificar los sonidos con la presión de los labios.
En el órgano hay
un registro llamado cromorno que
imita el sonido de éste.
Salmoé:
También llamado chalumeau, muy popular durante el Barroco, tiene el aspecto de una flauta dulce pero lleva una boquilla con lengüeta simple, como la del clarinete; de hecho, constituye el nexo entre ambos instrumentos. Con ocho agujeros, sin llaves de registro, su tesitura apenas supera la octava.
Corneta renacentista:
Cornamusa:
Instrumento,
posiblemente de origen árabe, aunque por su apariencia y porque estuvo muy en
boga en Escocia, durante la Edad Media, hay quien la confunde con la gaita
escocesa, pero sin razón alguna, pues aunque ambos instrumentos emplean el mismo
sistema para insuflar el aire al odre que lo almacena, la cornamusa es de
construcción más delicada, de timbre más dulce y de mayor precisión. El bordón
de la cornamusa contiene una serie de tubos a los que se le adaptan, por dentro,
unas lengüetas. Unas charnelas se deslizan a lo largo del bordón para tapar
entera o parcialmente la rendija de cada tubo, obteniéndose de esta manera las
notas de acorde del tono que se desea.
También se le
llama Cornamusa a una larga trompeta
de metal, de ancho pabellón y una gran rosca en su mitad longitudinal.
Instrumentos de doble lengüeta. Familia del Oboe:
Oboes, Rackett, Bombarda, Fagotes, Corno inglés,
Instrumentos de doble lengüeta. Familia del Oboe:
Oboes, Rackett, Bombarda, Fagotes, Corno inglés,
Oboe:
![]() |
Pulsar para ampliar |
Los hay bajo – actualmente sustituido por el
fagot -, oboes tiple y alto, oboe de amor
y oboe de caza.
La madera de boj garantizaba la calidad sonora de todos los oboes hasta el siglo XIX. Esta madera exigía al intérprete un esfuerzo para controlar el sonido.
La madera de boj garantizaba la calidad sonora de todos los oboes hasta el siglo XIX. Esta madera exigía al intérprete un esfuerzo para controlar el sonido.
Por fortuna nos han llegado referencias
documentadas del oboe barroco de compositores – Quantz - y fabricantes –
Hoteterre y Garnier– que nos dicen que
era más pausado y suave en su sonoridad que el actual.
Hoteterre
explica las complejas relaciones entre las articulaciones y el fraseo, probando
más sutileza de lo que suele atribuirse a la interpretación barroca. Garnier
dice que el vibrato se producía en los labios. También la embocadura adquiere
una nueva forma de actuar. Al carecer de la llave de octava, éstas se
realizaban por un aumento en la presión. Los oboes barrocos carecían de casi
todas las llaves, y las lengüetas utilizadas presentaban raspados más
incisivos, eran casi triangulares, más anchas y cortas que las actuales, e iban
atadas sobre un tudel metálico sin corcho.
Teleman,
Händel y Mozart compusieron conciertos para oboe y, se cree que Albinoni fue
uno de los primeros compositores italianos que escribieron música para él. Su
concierto para oboe op.7 es una magnífica muestra.
Oboe de caza:
Instrumento
de viento-madera de doble lengüeta, de la familia del oboe, afinado una quinta
por debajo del oboe y utilizado, principalmente, en la música barroca. Tiene un
cuerpo de madera recubierto de cuero que acaba en una campana de bronce
parecida a la de una trompa. Normalmente lleva dos llaves de bronce en mi y en do. La llave del mi es
repetida para la mano izquierda. Suele tener dos agujeros que, con la misma
posición, sirven para tocar el sol y la, y el fa con el fa, situación
que también se da en el oboe barroco. La fabricación es totalmente diferente al
resto de los instrumentos de viento. El taladro y las llaves son creados
mediante moldes, los agujeros se hacen a través del taladro. Luego se somete a
alta temperatura para darle la curvatura. La sección curva se recubre con
cuero.
Rackett:
Instrumento
de viento de doble lengüeta, precursor del fagot, usual en el Renacimiento y el
Barroco. Consiste en una cámara de madera con nueve cilindros paralelos,
perforados a los lados y conectados, alternativamente, en la parte superior e
inferior, creando un largo recorrido del aire, lo que dificulta su digitación.
Existía en varios registros: desde el soprano hasta el bajo. Aunque es un
instrumento bastante pequeño – apenas alcanza unos 12 cm. el tenor – su
registro y el timbre son similares al
del fagot y, desde el punto de vista tonal, resulta sumamente versátil. Se
integra bien con el clavecín, la corneta y la flauta.
Bombarda:
Instrumento
de la familia del oboe que dio origen a éste. Construido en madera y provistos
de una boquilla de caña, a la manera de los modernos fagotes y parecido a la
chirimía, la había en distintos registros: desde la bombarda soprano, de una o dos llaves; bombarda contralto, de una sola llave; bombarda tenor, con una extensión de dos octavas; bombarda bajo, de cuatro llaves, y bombarda pequeña, de una sola.
Hay
quien la incluye entre la familia del clarinete, pues la lombarda alemana, “pommer”, de dimensiones más grandes que
las de otros países, tenía más agujeros en la segunda mitad del tubo con los
que se conseguían sonidos correspondientes a una sexta en escala cromática. Fue
la precursora del clarinete.
Fagot:
El
fagot es el instrumento de
viento-madera más bajo de la familia del
oboe. De lengüeta doble y tubo cónico, desplazó y sustituyó, hacia el 1.600, al
oboe bajo. La primera es bastante más
ancha y larga que la del oboe, y en vez de insertarse en el extremo del tubo,
sería difícil dada la forma del instrumento, se une al mismo mediante un tudel
de cobre o latón de forma curva. El intérprete ha de accionar diecisiete llaves
con la mano derecha, nueve de ellas con el pulgar. La mano izquierda se ocupa
de doce llaves, de las cuales, cuatro corresponden al pulgar. La digitación del
fagot es similar a la del oboe; su escala natural es la de sol mayor, pero prolongando la unión inferior del tubo, a la que
van aplicadas varias llaves, se consigue extender el registro grave hasta el si bemol. La música de fagot se escribe
en las claves de fa y do en cuarta.
La
obra Il prigionero Fortunato de
Scarlatti, fue una de las primeras en incluir al fagot, a menudo doblando al
oboe. También las Tres sonatas para dos
flautas y viola da gamba,violonchelo y fagot, constituyen piezas básicas de
su repertorio.
Corno Inglés:
Corno Inglés:
Pertenece
a la familia del oboe. En realidad ni es corno
ni es inglés. Su denominación
original es cor anglé (corno anguloso), haciendo
referencia al ángulo que forma la boquilla con la caña para encontrarse con los
labios del instrumentista. De hecho, en los primeros modelos, el instrumento
tenía forma curvada, como el cuerno de un animal, para permitir que los dedos
del instrumentista alcanzaran fácilmente los agujeros. Al igual que el oboe d’amore, tiene un tudel (tubito) curvado en cuyo extremo se inserta la lengüeta
doble, por la que al soplar se obtiene el sonido.
Es uno de los
instrumentos transpositores pues,
aunque el sistema de digitación es idéntico en ambos instrumentos, su registro
está cinco notas por debajo del oboe, por eso, para que le sea más fácil al
instrumentista, las partituras para el corno
inglés están escritas cinco notas por encima de lo que realmente suenan. El
característico timbre de este instrumento se puede apreciar en la obertura de Guillermo Tell, de Rossini.
Clarinete:
Clarinete:
El clarinete es un instrumento de
viento-madera con 18 agujeros, de los cuales seis se tapan con los dedos y el
resto mediante las llaves. A diferencia del oboe sólo tiene una única caña que
encaja en la boquilla en forma de cuña. Al soplar, el aire pasa a través de la
boquilla y de la caña haciendo vibrar a ésta. Mientras que el tubo del oboe es
de forma cónica, el del clarinete es cilíndrico, esto hace que los sonidos sean
más graves en relación a su longitud.
Se dice que
Mozart consideraba al clarinete el instrumento más próximo a la voz humana.
Para clarinete compuso numerosas obras, como el Quinteto para clarinete y cuerda, K.581, y su famoso concierto para clarinete solo.
Academia de Bellas Artes Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario