EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado
Instrumentos
de teclado:
Espineta:
Espineta:
Instrumento de origen italiano que se remonta
a mediados del siglo XIV, pero no se generalizó hasta comienzos del XVI, cuando
el veneciano Juan Spinetti se especializó en su construcción. Puede que sea a
él a quien deba su denominación, aunque bien pudiera ser que su nombre derive
de la forma de tocarlo, pues las cuerdas eran punteadas con cálamos de pluma de
cuervo montadas sobre unos vástagos de madera que se articulaban a la tecla del
único teclado. En el Barroco apareció la espineta
de doble teclado con dos órdenes de macillos. El teclado superior disponía de
un macillo para cada tecla, y el inferior de dos macillos para cada tecla.
Virginal:
![]() |
Virginal siglo XV |
En
el tratado de música de Paulus Paulirinus de Praga escribió:
<< se llama virginal porque, al igual que la de
una virgen, su voz es gentil y tranquila>>
Es
un instrumento de teclado de cuerda pulsada, de la familia del clavecín,
utilizado en el Renacimiento. Dicen que la reina Isabel de Inglaterra fue una
notable intérprete de este instrumento.
William
Byrd compuso para virginal la colección
My Ladye Nevells Booke.
Clavicordio:
Es uno de los instrumentos que definen la música barroca. Es un instrumento de teclado y cuerda percutida de sonido muy quedo. Cada vez que se pulsa una tecla, una pequeña púa de metal, denominada tangente, golpea la cuerda apropiada produciendo su particular timbre. Se diferencia del clavecín por tener una cuerda para cada tecla, mientras que este último tiene varias teclas para las mismas cuerdas.
Clave, Clavecín o Clavicémbalo:
Es un instrumento musical de teclado y cuerdas
pulsadas por plectros. Su estructura básica consiste en un teclado en el que al
presionar una tecla, una pluma de ganso, llamada plectro, tira de la cuerda correspondiente para producir una altura
determinada o nota. Fue el instrumento de cámara más popular en la música
renacentista, y como instrumento solista en el Barroco, hasta que fue
desplazado por el pianoforte con la
llegada del clasicismo musical.
Celesta:
La celesta pertenece a la familia de
instrumentos de teclado de percusión, con aspecto de pequeño piano vertical,
patentado en 1886 por el fabricante de armonios Auguste Mustel. En lugar de
cuerdas, los martillos golpean las láminas de acero suspendidas sobre resonadores
de madera. El sonido es similar al del glockenspiel.
Chaikovsky
fue el primer compositor relevante que incluyó la celesta en una obra sinfónica para orquesta completa – el Viyevoda -, aunque la pieza más
célebre es la Danza del Hada de Azúcar,
del ballet El cascanueces.
Órgano Regale:
Órgano Regale:
También conocido como órgano de regalías o realejo, es un órgano de reducidas dimensiones para ser fácilmente transportable, cuya denominación parece proceder de que su inventor se lo envió como regalo a un rey.
En Toledo, en
1493, para la fiesta del Corpus se
mandó construir un realejo, y otro
para el emperador Carlos V, que se utilizaba en las procesiones del Escorial,
donde aún se conserva. Tiene este órgano 24 teclas diatónicas y 14 cromáticas
con octava corta, cuatro registros - dos a cada lado del teclado – con dos
fuelles.
Órgano
Positivo o de Cámara:
![]() |
Órgano positivo o de cámara S. XVI |
Órgano de Iglesia:
![]() |
Órgano de la Iglesia de los Jesuitas de Valencia |
El
organista tiene la facultad de combinar los juegos de teclado y hacerlos
funcionar en el momento oportuno. Los registros
y pedales de combinación conducen
a tal fin. Para esto hay, en el secreto o
somier, un departamento para los juegos de combinación que pueden ser: bombardas, trompetas, címbalo, cromorno,
corno inglés, clarinete, voz humana, etc., departamento que se abre o
cierra al aire por medio del pedal de combinación.
Una sencilla fórmula matemática, donde
intervienen los cuatro elementos que concurren en la buena formación del
sonido: velocidad, vibraciones por
segundo, longitud del tubo y diámetro interior, determina las dimensiones
del tubo de boca en relación a su tono. En el pasado, el aire era suministrado
por fuelles. Hoy lo suministran turbinas o compresores eléctricos.
Piano:
Instrumento músico de teclado que al actuar,
mediante una máquina de macillos forrados de fieltro, sobre cuerdas metálicas
produce por percusión el sonido.
-
Pertenece a los
instrumentos de teclado por su
mecanismo pulsador.
-
A los de percusión por el modo de producir el
sonido.
-
A los de cuerda por el cuerpo sonoro de dónde
saca el sonido.
-
Polifónicos
y sintéticos o de armonía y concierto completo, por la clase de música y los instrumentos que
reproduce.
Consta
de tres partes principales: teclado,
máquina y caja armónica.
-
Teclado, sobre
el que actúan directamente las manos del ejecutante que son las que activan el
mecanismo de ejecución: la máquina.
-
Máquina,
sistema de palancas cuyo cometido es poner en juego los macillos percutores y
productores del sonido.
-
Caja armónica, cuerpo contenedor del instrumento musical,
formado por la caja resonadora y un
sistema de cuerdas metálicas sencillas, dobles, triples y hasta cuádruples que,
de lo grave a lo agudo, responden a la gama musical de seis o siete octavas.
Academia de Bellas Artes Santa Cecilia
Con esta entrega finalizamos la publicación de “El Mundo de la Música”
Gracias por seguirnos.
Comentarios
Publicar un comentario