EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)
![]() |
Pulsar para ampliar |
b)
Igualmente hacer constar que en la confección de los diferentes diccionarios de
gentilicios españoles que existen, ha habido un mucho de imitación, de copiar y
pegar, pues se insertan expresiones sobre estos literalmente iguales, con
puntos, comas y demás signos ortográficos. Estas actuaciones han llevado a que
se propagaran errores de unos a otros.
c)
Que en ocasiones también se ha recurrido a ese famoso diccionario enciclopédico
de no sé cuántos tomos, pero con tan mala fortuna que en el mismo que dice que
nosotros somos porteños, dice también, en un error garrafal, que el erudito portuense
Juan Luis Roche era un médico catalán, cuando ni era catalán ni médico como
pude demostrar.
d)
Que para este trabajo ha sido fundamental la documentación del Archivo
Municipal Portuense, pero igualmente el haber acudido a los trabajos y escritos
de los historiadores locales, quienes por su proximidad a la ciudad, al pueblo,
nos han transmitido, con rigor, el lenguaje idiomático de la época.
e)
Que puede atribuírsele otro gentilicio a los portuenses atendiendo a su
situación geográfica, pero estos son más de carácter general, no especifico de
los habitantes de El Puerto, que como hemos dejado expuesto arranca
documentalmente del verano de 1746.
f) Por último exponer que coquineros,
atendiendo al grupo de personas cuya actividad consistía en extraer los apreciados
bivalvos del limo acumulado en las orillas de nuestro río, no es un gentilicio,
debido fundamentalmente a su estructura, cómo ya se posicionó la Real Academia
Española sobre el particular. En todo caso pudiera ser un apodo colectivo.
Y
que, consultada la Real Academia Española el 11 de febrero del presente año de
2016, se nos indica que el gentilicio de El Puerto de Santa María es el de
portuense, remitiéndonos a la última edición, la 23ª, del Diccionario de la
Lengua Española que se publicó en octubre de 2014 como colofón de las
conmemoraciones del tricentenario de la Academia, y que dice sobre portuense:
Portuense
1.
adj. Natural de El Puerto de Santa María, localidad española de la provincia de
Cádiz, o de alguna otra de las poblaciones denominadas Puerto.
2.
adj. Perteneciente o relativo a alguna de las poblaciones denominadas Puerto,
como Puerto de Santa María, o a los portuenses.
3.
adj. Del puerto de Ostia, en Italia.
Y
nada más, inicié esta alocución con palabras de agradecimiento a todos, y las
cierro con el mismo sentimiento de profunda gratitud. Gracias, gracias una vez
más.
Manuel Pacheco Albalate
Académico de Santa Cecilia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-ÁGUEDA
MORENO, M. (2012): “El diccionario ideológico general del español”, Alfinge,
Nº, 24, Universidad de Jaén, pp. 129-154.
-ALMELA PÉREZ, R. (2013): “Los sufijos gentilicios: un
grupo tan indiscutible como erróneo”. Revista Cálamo FASPE, nº 61, pp. 12-21.
-ALMELA PÉREZ, R.; LORCA MARTÍNEZ, R. (2012):
“Morfología de los gentilicios”. Revista portuguesa de humanidades. Volumen 16,
nº 1, pp. 55-82.
-
CASARES SÁNCHEZ, J.
-
(1941): Nuevo concepto del diccionario de
la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática, Madrid:
Espasa-Calpe.
-
(1977): Diccionario ideológico de la
Lengua Española, 2ª ed., 8ª tirada, Barcelona: ed. Gustavo Gili S.A
-CELDRÁN
GOMÁRIZ, P. (2002): Diccionario de
topónimos españoles y de sus gentilicios. Espasa-Calpe.
-COVARRUBIAS, S. [1611], (1995): Tesoro de la lengua Castella o Castellana, Castalia, ed. de Felipe
C.R. Maldonado
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA-CALPE: Diversas
ediciones. Madrid
-GARCÉS GÓMEZ, M. P. (1988): “La formación de
gentilicios en varias zonas españolas”, Actas del I Congreso Internacional de
Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libro, II, pp.1685-1696.
-GARCÍA GALLARÍN, C. (2003) “Los gentilicios en la
historia del español”. Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos
Tovar, Editorial Complutense, pp. 579-599. Madrid.
-
IGLESIA RODRÍGUEZ, J.J. (1985): El Puerto
de Santa María, Diputación de Cádiz.
-
MEDINILLA Y BELA, J. (Última década del s. XIX): Adicional manuscrito a la
Historia de El Puerto de Ruiz de Cortazar, propiedad de d. Luis Suárez Ávila.
-
MOLINER RUIZ, M.
-
(1966): Diccionario de uso del español,
1ª ed., Madrid, Gredos, 2 tomos.
-
(2013): Etimologías esenciales de la
lengua española
- PACHECO ALBALATE, M. (2002): Erudición y administración pública en El Puerto en El Puerto en el
siglo XVIII: el ilustrado Juan Luis Roche, El Puerto de Santa María,
Ayuntamiento.
-NEBRIJA, A. de [1492] (1990): Gramática de la Lengua Castellana, Centro de Estudios Ramón Areces,
Madrid.
- NÚÑEZ, L. P. (2004): “La morfología derivativa en
los gentilicios del español”. Interlingüistica, Nº 15, 2, pp. 1047-1056.
-
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
-
(1726): Diccionario de la Lengua
española. Diccionario de Autoridades
-
(2014): Diccionario de la lengua
española. Edición del tricentenario. 23 ed.
-
RUIZ DE CORTAZAR, A. [1764] (1997): Puerto
de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades. Ed. de
Manuel Pacheco Albalate y Enrique Pérez Fernández, El Puerto de Santa María,
Ayuntyamiento.
-
ROCHE SANSÓN, J.L.
- (1756): Nuevo Systhema sobre la
causa physica de los terremotos : explicado por los phenomenoselectricos y
adaptado al que padeció España en primero de Noviembre del año antecedente de
1755. Casa Real de Las Cadenas. El Puerto de Santa María.
- (1757): Disertación medica moral
sobre el limitado poder de los abortivos en la medicina, contra la opinión
común, que los tiene recibidos por poderosos auxilios. Casa Real de Las
Cadenas. El Puerto de Santa María.
-
SALVADOR CAJA, G. (2001): “El español en España y el español en América”, Nueva revista de política, cultura y arte, Nº
74, pp. 58-60.
-SANTANO
Y LEÓN, D. (1981): Diccionario de Gentilicios
y Topónimos. Editorial Paraninfo
-TORRE
APARICIO, T. de la (2005): Diccionario de
gentilicios y topónimos españoles.Editorial Visión Net. Madrid.
REFERENCIAS
ARCHIVISTICAS
- Biblioteca Pública Municipal de El Puerto de Santa
María, Fondo Antiguo XVIII, 1042 Mar 1, Sermones varios.
- Biblioteca Pública Municipal de El Puerto de Santa
María, Fondo Antiguo XVIII, 1042 Mar 2, Sermones varios.
- Archivo Municipal de El Puerto de Santa María,
Legajo 1650 – 1883, Nº 4.
Comentarios
Publicar un comentario