CANTE FLAMENCO. Capítulo XI.(1) Cantes derivados del Fandango Andaluz


§  Cantes derivados del Fandango Andaluz:
   
El Fandango, como forma de expresión popular, es quizás el género más común a todo el folklore hispánico, pues se encuentran repartidos por casi toda la geografía española, adaptando el estilo del lugar que le da nombre.
     El vocablo fandango  aparece por primera vez en el año 1705, en el “Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana” de Corominas, pero a comienzos del siglo XVI ya se usaba el término “esfandagado”  para designar a un canto popular portugués. “Fado” procede del latín “fatum”  y alude a “hado” o “suerte”, pues sus letras cantan al destino de las personas.
     El fandango es, en esencia, un baile acompañado de canto de origen árabe, hermano de la zamra  arábigo-andaluza y de la jarcha  mozárabe. Lo principal, en su primitiva modalidad, fue la danza y, sólo por extensión, se aplica el nombre al cante.
     Hay tal variedad de fandangos que es necesario hacer una sinopsis para encuadrarlos y clasificarlos. Ricardo Molina hace dos grandes grupos:
·        Fandangos regionales o locales:
o   de Huelva y sus pueblos
o   de Málaga y sus comarcas
o   de Granada
o   de Levante

·        Fandangos, naturales, personales o artísticos:
Ricardo Molina diferencia cuatro grupos de fandangos personales:
o   Fandangos emparentados con los cantes de Huelva
o   Fandangos influidos por las malagueñas
o   Fandangos relacionados con las granaínas
o   Fandangos tributarios de la soleá
·        Fandangos regionales o locales:

o   De Huelva y sus pueblos:
Los fandangos de Huelva, dice Julián Pemartín, se caracterizan por su aire familiar y local, por su musicalidad y por el garbo y por la alegría que comunican. Son los más ricos y variados, casi tantos como los pueblos de la provincia, pero cada uno con la seña de identidad del lugar que los vio nacer. Los hay de Huelva, de Alosno, de Valverde, de Calaña, de Paymogo, del Andévalo, de Encinasola, de la Puebla de Guzmán, de Cabezas Rubias, de Santa Bárbara, de Almonaster, de Cortegana, de Cumbres, de Río Tinto, de Villanueva de los Castillejos, de Sanlúcar  de Guadiana, y algunos otros.
El mundo de estos fandangos, según Ricardo Molina, es triple:
<<Se inspiran en tres temas principales: el mar con sus barcos y las faenas marineras; el campo con sus labores, la caza y los caballos; y los pueblos con sus personajes populares, sus historias y anécdotas locales. Todo, incluso el amor, está sentido en función de la geografía y proyectado sobre el entrañable escenario familiar de la patria chica>>
o   Fandangos de Huelva:

-       Estilo de Pérez de Guzmán:                      https://www.youtube.com
-       Estilo de Antonio Rengel:                          https://www.youtube.com
-       de Alosno:                                                  https://www.youtube.com

-       de Valverde:                                               https://www.youtube.com

-       de Calañas:                                                https://www.youtube.com
-       de Almonaster:                                           https://www.youtube.com

-        
o   De Málaga o abandolaos:
Según Navarro Rodríguez y Luque Navaja, los fandangos abandolaos proceden del cante la bandolá de Vélez-Málaga, una de las dos variantes del fandango malagueño; la otra son los verdiales  de la comarca de la Axarquía  y de los montes de Málaga. Se les llama abandolaos  por la rítmica del rasgueo y el acompañamiento de boleros españoles.
Los fandangos de Málaga engloban a los estilos de los distintos barrios de la capital como El Perchel, La Trinidad, Capuchinos, Pedregalejo o El Palo, y las comarcas del Valle del Guadalhorce, de la Axarquía, de Antequera y la Serranía de Ronda, y otras localidades como Álora, Alhaurín, Casarabonela, Coín… Por su cercanía con la provincia de Córdoba, los fandangos de Rute, Lucena  y el “Zángano”  de Puente Genil, tienen clara influencia abandolá.
Entre los cantes de Málaga hay dos zonas bien marcadas –sierra y costa- que dan a sus cantes peculiaridades muy características: Los cantes de la sierra son más simples, sobrios y austeros, mientras que los de la costa son más dulces y se alargan con toda clase de florituras y arabesco. Un barroquismo que exige excepcionales facultades para poder desarrollar todos sus recursos melismáticos. Precisamente son esas facultades las que se necesitan para cantar una malagueña, fandango que, además del nombre de la localidad donde nació, recibe el apellido de su creador, o de aquellos cantaores que con sus aportaciones supieron infundirles rasgos particulares que singularizaron su estilo, siendo por tanto un estilo único, personal, característico y brillante. Por todo ello se clasifican en el apartado de fandangos personales o artísticos.
El mundo de los cantes de Málaga es amplísimo; quizás sea la Malagueña  la forma flamenca que más aportaciones personales ha tenido.
Dentro de los fandangos de Málaga destacaré algunos de ellos:
-        Rondeñas  (cantes de sierra)
-        Jaberas 
-        Jabegotes (cantes de costa)
GLOSARIO DE TÉRMINOS FLAMENCOS

Ignacio Pantojo Vázquez
Socio colaborador de la Academia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

12 de abril de 2024, ACTO EN MEMORIA del académico, ILMO. SR. DON LUIS SUÁREZ ÁVILA

MANUEL MANZORRO, PINTOR Y GRABADOR

Día Internacional del Libro. Conferencias impartidas por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

DÍA DEL LIBRO 2024. Lectura continuada de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

23 de abril DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (376) SUSTITUIR PENSAMIENTOS