Pincelada histórica: CLASICISMO (CAMC-VIII)

El período denominado Clásico de la música comprende desde el año de la muerte de Juan Sebastián Bach en 1750, hasta aproximadamente el 1820. Entre las características más relevantes de este período “Clásico” está el hecho social que supuso la mejora de las condiciones de trabajo de los músicos profesionales, ya que estos iban siendo cada vez menos dependientes del mecenazgo de los nobles y del clero. Además, ya no sólo se tocaba música en las iglesias y en los palacios, también podía ser ejecutada en celebraciones públicas, en salas y tabernas. Esto facilitó a las clases más desfavorecidas de la sociedad la oportunidad de disfrutar de la música. También las orquestas se hicieron mucho más grandes, prácticamente se duplicó el número de componentes de las orquestas del Barroco, tenían algunas hasta cuarenta miembros, empezó a aparecer la figura del director, alternándose con el maestro de capilla o el primer violín. Destacamos también que en este período aparece en las orquestas el ‘clarinete’. El término “clásico” implica: ideal, equilibrio y armonía. En este sentido, la música de estos tres grandes maestros vieneses –Haydn, Mozart y Beethoven– es clásica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO