ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (75)
LOS TOROS AYER Y HOY
Parece
oportuno reflexionar sobre el estado actual de la Fiesta. “El espectáculo más
nacional” como lo denominó el Conde de las Navas, no se encuentra en buen
momento, no cabe duda que hoy está en crisis. Pero no podemos conformarnos con
esa afirmación categórica. Hay que profundizar en las causas. ¿La crisis
obedece a factores simplemente económicos? Si fuera así, tendríamos paciencia
los aficionados y nuestra fiesta preferida volvería a su cauce una vez superada
la crisis económica. La crisis que hoy atraviesa la Tauromaquia, ¿obedece a
factores endógenos? Es decir, ¿son los protagonistas del mundo taurino los
principales responsables de su decaimiento? Los enemigos de la fiesta, ora por
razones de nacionalismo político, ora por razones ecológicas tienen suficiente
fuerza como para avanzar en las prohibiciones similar a la de Cataluña ¿Vamos a
conseguir, que la interdicción catalana sea vencida por la ILP (Iniciativa Legislativa
Popular) pendiente de tramitación en el Congreso de los Diputados o por el
recurso de inconstitucionalidad pendiente de sentencia del Tribunal
Constitucional?
Convendría
mirar hacia atrás y recalar en las diversas prohibiciones que a lo largo de
nuestra historia y por diversas razones han impedido celebrar corridas de
toros. También será muy útil que comparemos diferentes momentos históricos de
esplendor o decaimiento de la Tauromaquia y los comparemos con los actuales. Y
analicemos las causas. ¿Está en decadencia la ganadería brava? ¿Se ha buscado
intencionadamente un animal menos agresivo? ¿Son, acaso responsables de la
crisis las figuras del toreo que buscan siempre las ganaderías y las plazas más
cómodas? ¿Tiene la culpa los precios de las entradas y la imposición fiscal a
que están sometidas? ¿Tienen alguna responsabilidad las instituciones públicas
propietarias muchas veces de los cosos? Si la juventud no acude a las plazas
¿no será porque los medios audiovisuales se ocupan poco de los toros o nada
como TVE? También sería muy oportuno hacer una evaluación comparativa de la
influencia de los toros en las Bellas Artes en este momento y en el pasado. ¿Es
comparable la influencia que los toros ejercen hoy en la Literatura, la
Pintura, la Escultura o la Música con la que ejercieron en los siglos XIX y XX?
Para
llevar a cabo todos esos análisis tendremos esta tarde la presencia del acreditado
director y guionista de cine Agustín Díaz Yanes, a los profesores titulares de
Literatura de la Universidad de Sevilla y autores de una amplia bibliografía taurina:
Alberto González Troyano y Jacobo Cortínes Murube y a un servidor de ustedes,
que seremos presentados por el académico y catedrático de Derecho Constitucional
José Luis García Ruiz.
Juan Manuel Albendea Pabón
Presidente
de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados
Comentarios
Publicar un comentario