ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (76)
LA ARTROSIS RAQUIDEA EN LA
NECRÓPOLIS DE LA ERMITA DE SANTA CLARA EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA.
En el verano de 2011, fue un clamor en el Puerto de Santa María el descubrimiento en el transcurso de unas obras en los alrededores de la ermita de Santa Clara, de una necrópolis de los alrededores del siglo XVII. Mi afición al estudio de la artrosis de la columna, me llevó a pedir permiso municipal y visitarla.
En el verano de 2011, fue un clamor en el Puerto de Santa María el descubrimiento en el transcurso de unas obras en los alrededores de la ermita de Santa Clara, de una necrópolis de los alrededores del siglo XVII. Mi afición al estudio de la artrosis de la columna, me llevó a pedir permiso municipal y visitarla.
En los alrededores ermita de Santa Clara, en El
Puerto de Santa María, se habían descubierto un antiguo cementerio del siglo XV
y que estuvo en uso hasta los primeros años del siglo XIX, que fue cuando se
abrió el cementerio que todavía se usa. Se encontraron unas 300 tumbas. Es
posible que contengan esqueletos de los muertos en la batalla de Trafalgar, pues algunos
cadáveres tienen insignias militares. La historia y la tradición popular cuenta
que incluso meses después de la trágica batalla de Trafalgar, la marea devolvía
cuerpos a las playas de El Puerto de Santa
María y Rota, y que un marinero recogía él mismo los cuerpos que iba hallando y
los trasladaba hasta la necrópolis...
Mi curiosidad por estudiar la artrosis
vertebral en los cadáveres, me llevo a pedir autorización del Ayuntamiento de
la ciudad y la Sra. Dña. Marta Rodríguez
Delegada de Medio Ambiente y muy amablemente me permitió ver unas 30
tumbas con esqueletos en buen estado. Me acompañó la antropóloga Dña. Esther
López Rosendo, encargada de la excavación que exquisitamente me ayudo y me dio
todas las explicaciones que le pedí.
Muy joven, en mis andaduras medicas, visité el
Museo de Ciencias Naturales de Londres y fue mi sorpresa grande cuando me
pareció ver en la columna vertebral de un dinosaurio, signos de artrosis. Fue
interesante tenerlo en cuenta para futuras visiones de esqueletos de animales
vertebrados y efectivamente cuando en 1978 visité el museo del Cairo, en la
sala de momias, todos los faraones mostraban una intensa artrosis de columna,
visible en las radiografías que se localizaba encima del féretro que contenía
sus restos y que afecta a todas las vértebras de la columna vertebral y sobre
todo las radiografías que corresponden a la momia de Tutankamón, que con sus 20
años de vida tenía ya una columna terriblemente afectada. Es de destacar que en
las orillas del Nilo es muy frecuente y lo era aun mas en la antigüedad la brucelosis, también llamada fiebre malta o
fiebre ondulante.
¿Por qué mi interés en la Artrosis Vertebral?
Es posiblemente la enfermedad mas
antigua que se conoce, tiene sobre 300 millones de años y la sufren todos los
vertebrados terrestres y marinos exceptuando el murciélago y el mono perezoso y
todavía no tiene una buena solución.
¿Cómo se ve esto en el esqueleto de un cadáver
concretamente en los esqueletos de la necrópolis de Santa Clara?
Mi propósito con la conferencia de esta noche,
es poner de manifiesto lo precozmente que aparece en la historia de la humanidad y sobre todo del hombre.
Enrique Rubio García
Académico de la Real de Medicina de Cádiz
Comentarios
Publicar un comentario