«Desde 1850»: Juan Muñoz

No sé si hemos hablado ya algo sobre el arte conceptual. El «arte conceptual» surgió a finales de los años sesenta, postulaba que las ideas pueden ser obras de arte igual que los objetos. Por tanto, aunque los artistas conceptuales suelen exhibir o exponer objetos, esos objetos no son el total de su producción, no son la obra íntegra. De manera que sólo puede ser entendida junto a los conceptos que hay detrás de dichos objetos. Este enfoque condujo en muchas ocasiones a la utilización del lenguaje o de procesos artísticos extendidos para evitar considerar al objeto como el núcleo central, y único, de la obra del artista. Desde luego es muy cierto que el arte conceptual muy raramente puede formar parte del mercado como un producto viable. De todas formas la conceptualidad es siempre muy importante en una obra artística, lo ha sido siempre. ¿Acaso hay alguna obra de arte que no tenga algún concepto detrás de ella?
            ─¿De qué manera entiendes el concepto? —le pregunté a Gustavo.
            ─Lo entiendo de la forma más clásica, de aquella que bien lo definía Baltasar Gracián en el siglo XVII ─hizo un pausa, mientras colocaba los ojos hacia arriba en señal de recordar─. Creo que decía algo así: “el concepto es un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos”. Las ideas son las que dan lugar a los conceptos, y los objetos, productos artísticos, surgen como combinación de habilidades y conceptos. Así lo entiendo ─terminó de decir.
            ─Pero hay cuestiones puramente cuantitativas en todo eso ─comenzó a decir Elisa─, hay dosis de conceptualidad admisibles y las hay menos admisibles. ¿No os parece? Si los artistas expresan emociones, percepciones, sensaciones o trasmiten conceptos; eso que trasmiten debe ser, al menos, medianamente asimilable por el contemplador de la obra, ¿no os parece?
            Aurora le preguntó en ese momento:
            ─Elisa, ¿me puedes citar un artista contemporáneo con las dosis precisas de conceptualismo?
            Elisa pareció pensar un poco mirando a una lámina de la pared y transcurridos unos pocos instantes dijo:
            Juan Muñoz. El escultor madrileño Juan Muñoz.

            Gustavo escuchó las palabras de Elisa en actitud reflexiva, con el codo del brazo izquierdo sobre la mesa y la mano tapándose el mentón dejando ver los labios entre los dedos índice y corazón que los tenía un poco separados. Cambió de postura.
            ─Opino que tienes razón, o al menos opino igual que tú. Me parece muy curioso lo ajeno que trata de estar el arte de las cuestiones cuantitativas y sin embargo está firmemente atado a ellas ─dijo Gustavo.
            ─¿Se puede saber de quién habláis? ─comentó Lina en tono ligero.
         ─De Juan Muñoz, de Madrid ─añadió tras un instante─. Nació el 1953, se formó en la Central School of Art and Design y en la Croydon School of Art and Technology de Londres. Después, gracias a una beca Fulbright, continuó su formación en la Pratt Graphic Center de Nueva York, allí comienza a trabajar como asistente del artista italiano Mario Merz. Juan Muñoz fue uno de los artistas contemporáneos españoles que logró el reconocimiento internacional y su obra figura en los museos más importantes del mundo.
      ─¿Fue? ─preguntó sorprendida Lina─ ¿Has dicho 'fue'? ─insistió.
       ─Sí ─afirmó Gustavo─.  Dije 'fue', porque lamentablemente murió en 2001. Una desgraciada muerte prematura durante una vacaciones en Ibiza a la edad de 48 años, quizás en el momento más álgido de su carrera, y a punto de inaugurar una retrospectiva en el Hirshhorm Museum de Washington DC. Creo que se truncó una de las carreras artísticas más brillantes de nuestro país ─comentó con cara de circunstancias, tomando un sorbo, aún humeante, del café que acababa de servir Elisa.
            ─A comienzo de los noventa, el artista inició la creación de obras escultóricas con intención "narrativa" ─dijo Elisa mientras llenaba la taza de Lina─. Intentando superar las fronteras de la escultura tradicional, él deseaba contar historias con sus figuras, instalaciones, de tamaño un poco más pequeñas que lo normal repartidas en espacios cerrados o abiertos, que incluso provocan al espectador el deseo de interactuar con ellas ─apuntó, ecuánime.
          Recordó Gustavo que Juan Muñoz obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas del año 2000 y que cuando se dio a conocer ─a principio de los 80─ sus obras representaban la figura humana dentro de un entorno arquitectónico. Solía situar sus esculturas por encima del nivel de la vista y a menudo utilizaba efectos ópticos, como la utilización de suelos con estampados para crear perspectivas falsas.

            ─Me parece cautivador todo lo que estáis diciendo de este escultor ─sonreía Aurora con suavidad─, tengo tarea para varios días investigando aspectos de su vida y obra.
            ─Pues ya tienes bastante trabajo ─comenta Elisa─. Juan Muñoz fue un creador polifacético y prolífico, incluso se interesó por las creaciones sonoras e hizo algunos trabajos para la radio con el compositor inglés Gavin Bryars. Le apasionaba también escribir, y el dibujo. ¿No sé publicaron una selección de sus escritos? ─preguntó mirando a Gustavo.
            Su marido hizo un pequeño gesto ─un movimiento de los hombros─ que supimos interpretar como que no sabía nada al respecto de esa publicación.
      Me llamaron mucho la atención aquellas «piezas de conversación», las de unos años antes de dejarnos; aquellas piezas de pequeños hombres, con cara oriental, figuras que parecían congeladas en un instante de una conversación... fondos limpios, luces asépticas, soledad y misterio... incomunicación.
Ignacio Pérez Blanquer
Académico de Santa Cecilia


En el enlace que sigue podrán ver el primer documental biográfico sobre el escultor madrileño, producido por TVE, un poco antes del décimo aniversario de su muerte. Intervienen su mujer, la también escultora Cristina Iglesias, el actor John Malkovich, el escritor John Berger y el compositor Alberto Iglesias entre otros.

Documental de TVE sobre el escultor Juan Muñoz

Comentarios

  1. Post complejo que nos instruye sobre algo tan abstracto como es el concepto en el Arte. El Arte es la idea plasmada en un material, lienzo, papel, mármol,...donde el artista nos plasma que quiere comunicar al espectador. Así, que si he entendido bien el artículo, entiendo que el Arte Conceptual va más allá, ya que la percepción - la idea- que prevalece no es la del artista sino la que espectador.
    En relación al artista "invitado" de esta semana me parece muy interesante, ya que este escultor y pintor de formidable técnica nos describe , nos narra una historia, una realidad, un sentimiento a través de sus instalaciones .

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, bonita manera de empezar el día. El artículo genial, como todos. Gracias Ignacio, por darnos a conocer a tantos artistas desconocidos para la mayoría.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno tu artículo Ignacio, me ha entretenido mucho leerlo, además me parece muy difícil lo que hace este escultor. El arte conceptual me gusta lo mínimo, lo asocio a esos cuadros, por ejemplo, donde pintan el fondo de un color y le pegan encima un bote o algo así pero este hombre es cierto que le da un termíno medio casi perfecto de sentimiento y concepto. Son trabajos muuuuy elaborados y con un mérito inmenso, a mi parecer. Gracias pon enseñárnoslo. Un beso

    ResponderEliminar
  4. Ignacio, Amigo:
    Muchas gracias x esta nueva lección sobre un tema quizás algo desconocido para much@@sss, "arte conceptual".
    Me ha resultado muy ameno y entendible leerte.
    Animo y adelante.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Tuve la suerte de ver su instalación "Double Bind" en la sala de Las Turbinas de la Tate en el año de su muerte, su consagración internacional. Recuerdo el gran ramo de rosas rojas que todos los días cambiaban en La Tate mientras duró la exposición en su homenaje. Se había muerto con la exposición abierta.
    Es mucho más reconocido internacionalmente que en España.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por tan excelente e ilustrativo artículo. Gracias también a Gonzalo por el vídeo que lo complementa.
    A.Boutellier

    ResponderEliminar
  7. Tenía olvidado a este gran artista, pues la verdad es que los medios de comunicación, los especializados, las galerías, etcétera no suelen mencionarle. Su obra no está "en promoción".
    Me ha venido muy bien el recordarlo, y creo que para el conjunto de los lectores ha sido un regalo.
    Becario

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Centenario del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Charles Camille Saint Säens, músico singular y polifacético.

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

Pioneros en el Estrecho de Magallanes. La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales del Barroco

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Capítulo XIV. El Impresionismo Musical

PATRIMONIO MUSICAL: LA ZARZUELA (V). MAITECHU MÍA.

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado