MÚSICA CLÁSICA. Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach
Pulsar con el ratón sobre el vídeo
El Oratorio de Navidad de Johann Sebastian
Bach, es una obra sacra atípica, compleja y extensa, compuesta para ser
interpretada durante las fiestas de Navidad. Está catalogada como la obra
BWV 248 (1) del compositor, aunque en realidad es una reelaboración de otros
materiales. La obra pertenece a un grupo de tres oratorios compuestos hacia
finales de la carrera de Bach en 1734 y 1735 para fiestas importantes.
Se divide en seis partes, cada una de ellas diseñada
para su interpretación en cada uno de los principales días del periodo
navideño. Habitualmente, el oratorio se presenta como un todo o, si no,
dividido en dos grandes partes de similar extensión. La duración total se
acerca a las tres horas.
La primera parte –Cantata para el primer día festivo
de Navidad-, que escucharemos en este vídeo, describe el nacimiento
de Jesús, predomina en ella la tonalidad de re mayor y brilla la
sonoridad de las trompetas, timbales, flautas y oboes, que complementan a la
cuerda y el órgano continuo.
Está definida con respecto a los requerimientos
particulares del calendario de la iglesia para la navidad de 1734/35. Bach
abandonó su práctica usual al escribir cantatas para iglesia que consistía en
basar el contenido en la lectura del Evangelio correspondiente a ese día, con
la finalidad de lograr una estructura narrativa coherente.
La estructura de la “historia luterana”, que es
su base ideológica, pone en música textos de la Sagrada Escritura, en lengua
vulgar, con destino a su interpretación en la iglesia en el curso de los
oficios litúrgicos. Junto al recitativo que
reproduce el texto bíblico, en la voz del Evangelista.
El Oratorio de Navidad, es
uno de los más grandes monumentos musicales erigidos en honor de la Natividad.
Su perfecta geometría y la emoción que recorre toda la partitura exigen una
audición y una interpretación absolutamente devotas.
Gonzalo
Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia
Felicidades por tu alta sensibilidad para la música.
ResponderEliminarGonzalo, gracias por transmitir cultura musical.
ResponderEliminarEnhorabuena. La información muy interesante e instructiva, pero sobre todo por tratar el tema de esta Bella Arte, la Música, la cual creo que aparece muy infrecuentemente y tenemos pocas ocasiones de disfrutar. Feliz 2014.
ResponderEliminarAMB (Observador)