ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (158)
UNA CONJETURA ESTADÍSTICA SOBRE LA AUTORÍA DE LA GIOCONDA DEL PRADO
![]() |
Réplica del Museo del Prado Gioconda original del Museo del Louvre |
El pasado año 2013, se celebró a nivel mundial el AÑO INTERNACIONAL DE LA
ESTADÍSTICA.
Por tal motivo, la nueva Facultad de
Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid organizó un Acto
Académico conmemorativo, en el que tuve el honor de ser invitado a dictar una
conferencia, que versó sobre: “Los Métodos Estadísticos en la Autoría Pictórica”.
En la citada conferencia presenté la
siguiente serie de problemas sobre autoría pictórica de diversos pintores y el método estadístico aplicado en cada caso:
Pieter Brueghel el Viejo, del que se conocen obras auténticas y copias; se establece una metodología para discriminar entre ellas.
Pietro di Cristoforo Vannucci (Perugino), del que se especula, en la última fase de su vida, respecto a la autoría única o la autoría compartida de alguna de sus obras; se establece para una determinada obra la autoría única ó compartida de la misma.
Pieter Brueghel el Viejo, del que se conocen obras auténticas y copias; se establece una metodología para discriminar entre ellas.
Pietro di Cristoforo Vannucci (Perugino), del que se especula, en la última fase de su vida, respecto a la autoría única o la autoría compartida de alguna de sus obras; se establece para una determinada obra la autoría única ó compartida de la misma.
Henri
Émile Benoît Matisse, del que se tienen catalogadas más de doscientas obras auténticas y del que
siguen apareciendo noticias sobre la venta fraudulenta de cuadros falsos que se
le atribuyen ; se establece para una obra determinada la autenticidad
basándonos en criterios cuantitativos de clasificación
Para el
problema de autoría de la Gioconda del Prado, utilicé la metodología descrita
en un artículo mío publicado en
ENCUENTROS EN LA ACADEMIA de fecha 25 de Febrero de 2013.
Los dos
cuadros después de un proceso de digitalización fueron divididos en 64 subimágenes a las que se les aplicó la
transformación Ondícula. Como resultado de ello, se estableció, en términos de
parámetros no lineales (asimetría, kurtosis etc.), la proximidad entre las dos
obras. Los resultados nos dieron: alta proximidad en la zona del paisaje,
proximidad media en la zona de la cara, y baja proximidad en las manos de ambas
imágenes.
La
conjetura estadística que establecemos es: Leonardo da Vinci, empezaba varios
cuadros para la realización de la Mona Lisa, sus discípulos continuaban aquéllos
que el Maestro desechaba.
Vicente
Quesada
Académico
de Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario