CINE
LA GRAN RECESIÓN EN EL CINE II
LAS PELÍCULAS DE LA CRISIS
Les decía
en mi anterior colaboración que ya se habían hecho advertencias en el cine
sobre la que se nos venía encima, pero es a partir del estallido de la crisis
con la caída de Lehman Brothers en 2008 cuando la Industria se vuelca en sus
críticas a la situación creada y a tratar de desentrañar las causas de lo
ocurrido, unas veces en documentales y en otros casos contándonos historias
llenas de humanidad con el problema de la crisis como telón de fondo.
En 2009, Jason Reitman realiza “Up in the air”, con George Clooney, en la que se nos presenta una figura
desgraciadamente conocida en estos años de recesión por millones de
trabajadores y empleados de todo el mundo, el encargado reducir personal y experto en despedir gente, inconsciente
del drama que su trabajo causa en la sociedad.
En 2010
es Alex Gibney el que en su película “El
Cliente nº 9” nos cuenta el
ascenso y caída de Eliot Spitzer, político demócrata visionario que fue
implacable fiscal de Manhattan, gobernador de Nueva York y defensor de los
pequeños inversionistas frente a los abusos financieros, hasta que se descubrió
que era el cliente número 9 de un red de prostitución de lujo.
En este
mismo año John Wells en su película “The Company men” nos cuenta como un
directivo de una empresa con un buen trabajo y una familia estable, de manera
inesperada, es despedido. Sus superiores, interpretados por Chris Cooper y
Tommy Lee Jones, no pueden hacer nada por él porque tampoco ellos tienen
asegurado su puesto en la empresa. Bobby (Ben Affleck) tendrá entonces que
replantearse su vida y su papel como cabeza de familia.
Al año
siguiente, 2011, J.C. Chandor nos
ofrece “Margin Call”, una de las mejores películas sobre el tema, con Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Penn Badgley, Simon Baker, Mary McDonnell, Demi Moore
y Stanley Tucci en los principales papeles. Es la
crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión
durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008.
También
en 2011 Curtis Hanson dirige para la TV, “Too Big to Fail”, adaptación
del best-seller de Andrew Ross Sorkin que cuenta cómo estalló la crisis y cómo
actuaron los poderosos ante tan inesperada situación.
En 2012, Nicholas Jarecki realiza “Arbitrage” (Fraude) en la que el
magnate interpretado por Richard Gere, hombre de éxito profesional y familiar,
en realidad está con el agua al cuello y necesita vender todo su imperio a un
gran banco antes de que se descubra que ha cometido un fraude. Cuando está a
punto de deshacerse de su problemático imperio, un inesperado error lo obliga a
enfrentarse con su pasado y con su doble moral.
Martin
Scorsese en 2013 realiza “El lobo de Walt Street”, película basada en hechos reales sobre el corredor de
bolsa neoyorquino Jordan Belfort al que
interpreta Leonardo DiCaprio. A mediados de los años 80, Belfort era un joven
honrado que perseguía el sueño americano, pero que pronto aprendió que lo más
importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambiciosos y ganar una
buena comisión, engañando a los pequeños ahorradores con sistemas que a la
postre resultaron ser un auténtico atraco, aprovechándose de la de la buena
voluntad de los ahorradores (inversionistas).
Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”.
Seguiré
hablándoles de estas películas de la crisis en mi próxima colaboración.
Jesús Almendros Fernández
Socio colaborador de la Academia
Excelente escrito, muy documentado. Enhorabuena.
ResponderEliminar