Música clásica del siglo XX: Oscar Esplá
Óscar Esplá y Triay, compositor español nacido en Alicante en 1889. De formación autodidacta, inició estudios de Ingeniería y Filosofía, que nunca llegó a completar. Desde muy joven ya había aprendido música, conocimientos que perfeccionó en Francia, Alemania y Bélgica, en estos países donde tuvo ocasión de aprender Composición con músicos de prestigio como Camille Saint-Säens y Max Reger.
Considerado junto a Manuel de Falla como uno de los representantes más significativos de la música española, su obra se caracterizó por un sobrio aprovechamiento del folclore alicantino.
De actitud universal, abierto a aplicar los referentes ambientales y educacionales hasta hacerlos propios, empleó múltiples cuadros de la escala procedentes del sur de España (que vino a llamarse "escuela levantina"), escribió ópera, música de cámara y orquestal, ballets, canciones y libros de estética musical, además de publicar artículos en varias publicaciones, como Revista Musical Hispanoamericana, Polyphonie y Urogallo. Ganó el primer premio de Composición otorgado por la «Musik National Gesellschaft» de Viena (1911) con Suite levantina. Entre 1931 y 1936 presidió la Consejo Nacional de Música y, posteriormente, dirigió el Conservatorio de Madrid. Residió en Bruselas desde 1939 hasta 1951.
En 1948, la UNESCO le encargó un estudio para definir el diapasón universal. Fue miembro extranjero del Institut de France y presidente de la sección española de la «Sociedad Internacional de Música Contemporánea» (SIMC). En música escénica, destacan los ballets Cíclopes de Ifach (1916), de la que haría una versión sinfónica con el mismo título en 1926, y El contrabandista (1928); en música sinfónica, El sueño de Eros (1904) entre muchas otras obras.
También fue notable su restauración musical del «Misterio de Elche» (1924), obra del siglo XIII. En 1956 la ciudad de Alicante creó el «Premio Internacional de Composición Óscar Esplá» y en 1986 se publicaron los "Escritos de Óscar Esplá", una recopilación de sus escritos musicales. Falleció en Madrid en 1976.
Les invitamos a escuchar la célebre composición de 1964, Sinfonía Aitana:
Me ha parecido muy interesante este compositor español del que había oído hablar muy poco.
ResponderEliminarAsombrado de la clásica del XX.
ResponderEliminar