CONCIERTO "VIRGO VIRGINUM" La Virgen en el S. XV, Riches d'Amour
Concierto de música del Renacimiento: "Virgo
Virginum"
“Riches d’Amour” es un grupo de trabajo formado para la
investigación y desarrollo de la música vocal e instrumental entre los siglos
XIV a XVI, abarcando tanto la música profana como la música sacra desarrollada
en los focos más importantes de Europa. Utiliza instrumentos replicas de los
bocetos originales, a veces registrados en la iconografía de la época y
tratados de forma pulcra por luthiers de gran renombre ubicados en los
principales puntos de Europa.
Para conseguir una interpretación fiel a la sociedad
de la época, cuenta con el asesoramiento de musicólogos y estudiosos de la
materia que dan coherencia a los manuscritos con sus transcripciones rítmico -
melódicas.
El sábado, día 28, asistimos
al concierto de música del Renacimiento: "Virgo Virginum" que
nos ofreció el grupo “Riches d’Amour” formado por Alberto Barea y Carmen
Hidalgo, en la iglesia del Espíritu Santo de nuestra ciudad.
Hildegarda de Bingen, una
de las pocas compositoras medievales que conocemos, consideraba que la música
es la manifestación audible del Espíritu Santo.
Beethoven dijo que la música
es una revelación más elevada que la sabiduría y la filosofía.
El sábado, en la iglesia
del Espíritu Santo, ambas aseveraciones se confirmaron, pues asistimos a una
lección magistral de pedagogía instrumental y de música celestial.
Carmen Hidalgo y Alberto Barea en el Concierto del pasado sábado, 28-3-15 |
Alberto Barea nos mostró y explicó los instrumentos y
la manera de componer antes y después de la llegada del Renacimiento a la
península, partiendo de uno de los códices más extendidos, el códice de las
Huelgas, del origen renacentista en Italia y del ars subtilior
francés. De los escasísimos compositores españoles conocidos en el periodo que
va desde comienzos del siglo XV hasta el reinado de los Reyes Católicos, Fray
Juan Cornago, fue quien introdujo los cambios más significativos en el lenguaje
musical y su evolución hasta dos romances de singular belleza del libro de
música para vihuela Orphénica lyra, escrito en el siglo XVI.
Tanto ella como él nos
deleitaron con sus voces limpias, cálidas y atipladas, que se acompañaban con
unos instrumentos de la época, tan auténticos como sorprendentes, evidenciando su pasión y amor por la música
antigua.
La Academia de Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario