DE NUESTROS COLABORADORES. LA NAVEGACIÓN (IV)
LA NAVEGACIÓN: PRIMEROS PASOS Y SU EVOLUCIÓN (IV)
Para
poder conocer la posición del buque en un momento dado, era preciso determinar
dos, de los cuatro términos, denominados:
Términos de la Navegación : Rumbo, distancia recorrida, latitud y longitud.
La
exactitud con la que se podían calcular dichos términos era variable
RUMBO:
La
determinación del rumbo se calculaba por medio de la Aguja Náutica y de la Rosa de los vientos, pero
como la aguja magnética no apunta al verdadero norte, pues los polos
geográficos no coinciden con los polos magnéticos, existe una desviación que
sufre la dirección que señala la aguja náutica con la del norte geográfico, a
la que se le denomina “Declinación Magnética”. Esta declinación varía en los
distintos puntos de la superficie terrestre.
Para
ayudar a calcular la
Distancia recorrida, se inventó la Corredera , una especie
de barquilla, diseñada para permanecer lo más estable posible en la estela del
buque, la que se arrojaba por la borda, atada a un cabo en el que se habían
practicado nudos espaciados regularmente, de tal forma que la separación entre
120 de ellos tuviese la longitud de una milla náutica (1852 m .), que es la longitud
equivalente a un minuto de arco en el círculo máximo terrestre (Ecuador).
El número
de nudos largados en un espacio de tiempo determina la distancia recorrida y,
por tanto, la velocidad del buque.
De ahí
que la velocidad de un buque se defina en nudos:
Nudo =
Milla / hora
Hoy la
corredera electromecánica permite, no sólo obtener la velocidad del buque, sino
también la distancia navegada y la que queda por recorrer.
LATITUD:
Gerard
Kremer, un alemán conocido como “Mercator”
desarrolló la proyección que lleva su nombre. En dicha proyección, las líneas
de rumbo, tal como las traza el piloto, se representan por medio de líneas
rectas, lo que se consigue aumentando la distancia entre los paralelos desde el
ecuador a los polos. Evidentemente, a mayor latitud, mayor deformación sufren
las distancias que habían de corregirse.
Quizás
por ello, en 1569, “Mercator” publica la primera carta esférica con latitudes
aumentadas que, perfeccionada posteriormente por Edgard Wright, es la que
actualmente se utiliza para la navegación loxodrómica y costera.
LONGITUD:
Para
determinar la hora a partir de la altura de los astros, en 1520 se inventó el “Nocturlabio”, “Nicturlabio” o ”Horologium
Nocturnale”, instrumento usado para medir el tiempo mediante la observación
de la Estrella Polar
y de otras estrellas fijas respecto a ella.
El reloj
nocturno,”Nocturlabio”, consiste en dos discos superpuestos, con dos índices
que forman entre sí un ángulo de 62º, y sobre ambos una alidada que puede girar
en torno a un eje común. En el limbo del disco mayor, están grabados los meses
y días del año, y en el disco menor, las horas y una escala de 0 a 29,5. En el reverso lleva
inscrita una tabla de distancias polares para cada azimut de la estrella
considerada.
La
estrella Polar era observada a través del orificio en el centro del disco,
apuntando con la alidada a la estrella elegida.
Ignacio Pantojo Vázquez
Socio colaborador de la Academia
Con esta cuarta entrega, vamos completando nuestra curiosidad por esa desconocida mar, y nos ayudará a hablar, con cierta propiedad, cuando tengamos que referirnos a ella. Muchas gracias Ignacio.
ResponderEliminarCon estos escritos nos viene un buen sabor a mar que en el El Puerto se esta perdiendo para nuestra desgracia.
ResponderEliminarGracias, marino.
Qué pena que el mar ─ese mar que nos ha dado tanto─ se aleje de nuestras vidas. Nunca volveremos a ser los mismos sin el mar. Con tus artículos, Ignacio, volvemos a saborearlo, a disfrutarlo, de nuevo.
ResponderEliminarUn abrazo, gracias.