ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (211)
RECORDANDO A MIGUEL
HERNÁNDEZ
(En el aniversario de su
muerte, 28 marzo 1942)
No puedo evitar caer en egotismo, a mi
pesar, al tratar de escribir sobre poesía; y lo argumento como un “debe” a mi
cargo, del que nunca me arrepentiré lo suficiente, porque he rectificado cuando
apenas queda tiempo para intentarlo y disfrutarlo. ¡Es tanto lo que se anhela
hacer cuando ya se te agota el tiempo! y
me surgen preguntas a las que respondo con cierta aflicción. ¿Por qué no leí
los clásicos cuando debía? Porque se limitaron a enseñármelos como una imposición,
casi con crueldad, cuando se decía que: “La letra con sangre entra” y que mi
admirado Goya deja constancia en un cuadro donde el alumno, con las nalgas al
aire, recibe un castigo mientras es observado por los dos recién vareados.
Tal
vez el causante de un cierto rechazo hacia la poesía fuera que, dentro de la
literatura, se me imponía la obligación de una memorización tan absurda, como
la relación de los reyes godos o los ríos más importantes del mundo y, claro,
recuerdo los ”Cien cañones por banda…”
“A un panal de rica miel…”, “Vivo sin vivir en mí…” , “Volverán las
oscuras golondrinas…” y algunas
más, cuyos contenidos no eran las idóneos ni para la edad ni estimulantes para
despertar la afición a la poesía. Como
es natural, he de reconocer que, para una minoría, después fue posible estudiar
una carrera de Humanidades a la que llegué tarde, como llegó tarde la inmensa
mayoría de mi generación, abocada a la busca de la vida desprovista de poesía.
Después
me he cultivado, pero me he formado más prosaica que intelectualmente. Y hoy,
mi tiempo libre, me exige numerosas disciplinas a compartir con la poesía.
¡Qué
pronto se me hizo tarde! ¡Cuántas horas dedicadas a la vida sin vivirla y qué
pocas a soñarla!
Apresurado, distribuyo el
tiempo entre prosa, poesía, filosofía, actualidad, política y a desahogar mi
espíritu crítico contra la injusticia y la desigualdad. He terminado abusando
del egotismo, es decir, hablar excesivamente de mí mismo, pero obligado, para
justificar, que hoy, desee invitaros a la lectura de una poesía que me tiene subyugado:
“Elegía a la muerte de Ramón Sijé” de mi admirado Miguel Hernández, y ahora que nadie me lo exige, seducido, he
logrado memorizar. Deseo que la oigáis en
esta genial versión musicalizada por el
grupo Jarcha con la esperanza de que, al oírla, llegue a aquellos que, al descubrirla, no se le haga tan tarde como
a mí disfrutar de este sublime arte.
Alberto
Boutellier Caparrós
Comentarios
Publicar un comentario