LA NAVEGACIÓN: PRIMEROS PASOS Y SU EVOLUCIÓN (VI)
LA NAVEGACIÓN: El vapor como nuevo sistema de propulsión (VI)
Máquina de vapor de balancín desarrollada por el herrero Thomas Newcomen |
James
Watt perfeccionó la máquina de vapor de Newcomen, considerándosele, el
padre de la máquina alternativa de vapor.
Fue Herón de Alejandría, en el año
Transcurren
más de mil seiscientos años hasta que, en 1629, Giovanni Branca idea la máquina
que lleva su nombre: “Máquina Branca”,
consistente en una caldera, donde el vapor de agua, contenido en un domo en
forma de cabeza, es lanzado por la boca para que al incidir contra las paletas
de una rueda, provoque la rotación de la misma, siendo éste el principio de
funcionamiento de la turbina de vapor.
Años más
tarde, en 1690, Dionisio Papin, concibe la idea de la máquina alternativa de
vapor, consistente en un cilindro, abierto por su parte superior, en cuyo
interior podía desplazarse un émbolo. Colocada una pequeña cantidad de agua en
el cilindro e introducido el émbolo hasta que su cara inferior tocase el agua,
expulsando entretanto el aire del cilindro, se aplicaba calor al fondo del
cilindro produciendo la vaporización del agua, vapor que al vencer la presión
atamosférica, provoca la carrera ascendente del émbolo. Para que el émbolo
realice la carrera descendente, bastaba con apagar el fuego para que bajase la
presión del vapor por debajo de la presión atmosférica.
Thomas
Newcomen se dio cuenta de la importancia del principio de vacío ideado por Papin
y lo desarrolló en una máquina de vapor que se empleó durante mucho tiempo en
el accionamiento de bombas de achique de las minas.
James
Watt, tomando como punto de partida la máquina de Newcomen, desarrolló una
máquina alternativa más potente y eficaz, haciendo que la condensación del
vapor se realizara fuera del cilindro, en un condensador de superficie,
consiguiendo así un ciclo de trabajo más eficiente y, por tanto, ahorro de
combustible.
En 1802,
Williams Springton, monta la primera máquina alternativa de vapor en el buque
“Charlote Dundas”, aprovechando la energía expansiva del vapor en una máquina
alternativa horizontal, de acción directa y de condensación, para accionar una
rueda de paletas que, instalada en la popa del buque, por reacción, causaba la
propulsión del mismo.La máquina desarrolló una potencia de 12 b.h.p. y el buque
alcanzó tres nudos de velocidad.
En 1807,
Robert Fulton, con el buque “Clermont”, cierra el periodo experimental, se
establece el vapor como nuevo sistema de propulsión y se crea una rivalidad
entre viento y vapor que durará varias décadas.
En
España, el día 8 de julio de 1817, sale de Sevilla el “Real San Fernando”, el
primer barco de vapor que quedó en servicio regular entre Sevilla y Sanlucar de
Barrameda hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Uno de
los problemas que se presentó en los barcos de vapor, fue el de la eliminación
de los residuos y costra de sal que se adherían a las paredes y tubos de las
calderas, hasta entonces alimentadas con agua de mar.
La solución
a este problema la aportó Samuel Hall, en el año 1835, con el condensador de
superficie y el circuito cerrado de agua dulce, para alimentación de las
calderas.
En 1850
se instala a bordo de un buque la primera máquina “Compound”, cuyo principio de funcionamiento es la expansión del
vapor, producido en una caldera, en dos ó más cilindros, para mejor
aprovechamiento de la energía. Una vez que el vapor había desarrollado su
trabajo en los sucesivos cilindros de alta, media y baja presión, se condensaba
en un condensador de superficie ó atmosférico. Este vapor, una vez condensado,
se bombeaba como agua de alimentación para la caldera, creando así un circuito cerrado de agua dulce, que permitió
a Carnot, en 1868, diseñar y desarrollar el ciclo ideal de trabajo,
consiguiendo una mayor eficiencia y rentabilidad.
Ignacio
Pantojo Vázquez
Socio
colaborador de la Academia
Comentarios
Publicar un comentario