ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (231)
TERESA DE JESÚS: DOCTORA Y SANTA
El pasado 28
de marzo se cumplieron quinientos años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Una mujer rebelde y
comprometida que compartió su vida entre la agitada y persistente lucha con las
autoridades eclesiásticas de la época para llevar a cabo las fundaciones de sus
conventos y la dedicación a la literatura.
Hay
quien ha dicho que a Teresa de Jesús se la venera mucho pero se la lee muy
poco. Por eso es necesario, más allá del reconocimiento a su dimensión religiosa y espiritual, reivindicar su labor
literaria.
Teresa
de Cepeda fue la autora de la primera autobiografía real escrita en lengua
vulgar (Libro de la vida), además de
otros textos en los que deseaba expresar sus experiencias místicas o aconsejar
a sus monjas sobre cómo superar las dificultades que se les presentaban en la
vida cotidiana en su proceso de formación y perfeccionamiento.
Sus obras
ponen al descubierto los rincones más recónditos del alma humana. La santa
explica con una claridad casi increíble las experiencias místicas más
inefables, a pesar de que hay que hacer constar que era una mujer sin una gran
cultura que expresaba sus escritos en la lengua sencilla y común del pueblo
castellano. Una lengua que la misma Teresa comenta que aprendió “en el regazo
de su madre”. Es más, llega a afirmar que le daba pereza ponerse a escribir
porque ello le restaba tiempo para dedicarse a otras tareas que le eran más
atractivas como la de hilar.
Haciendo referencia
a los dos aspectos de su persona y de su obra hay que decir que en cuanto a su
condición de santidad en 1614 fue
beatificada por el Papa Paulo V y, muy pocos años más tarde, en 1622, el Papa
Gregorio XV la canonizó. Sin embargo, no fue hasta 1970 cuando fue nombrada por
Pablo VI Doctora de la Iglesia.
En cuanto a
su vertiente literaria dos son sus títulos más prominentes: En la sesión de
claustro ordinario celebrada el 4 de marzo de 1922, bajo la presidencia del
vicerrector, don Miguel de Unamuno, se acordó "conceder por aclamación a
la santa el título de doctora honoris causa de la universidad” de Salamanca.
Igualmente es patrona de los escritores en lengua castellana, nombramiento
realizado también por el Papa PabloVI en 1965.
Suya es esta
frase con la que queremos concluir estas líneas y que ponen de manifiesto el
pensamiento que tenía Teresa de Jesús sobre la importancia de la lectura: “Lee
y conducirás, no leas y serás conducido.”
JUAN A.
VILLARREAL
Magnífico escrito de don Juan Villarreal. Muchas gracias por esta nueva lección.
ResponderEliminar