CINE. Películas que veremos
“EL REY DE LA HABANA”
España presentó a concurso en el pasado Festival de
San Sebastián esta película de Agustí Villaronga coproducida con la República
Dominicana. La película gustó a buena parte de la crítica, no a toda y al público, aparte de consideraciones
políticas que comentaremos. Su
protagonista femenina, Yordanka Ariosa, cubana, recibió la Concha de Plata a la
mejor interpretación femenina. Decía
antes lo de aparte de consideraciones políticas porque la película no obtuvo
los permisos necesarios para ser rodada en Cuba y tuvo que hacerse en República
Dominicana pero en absoluto la película ataca al gobierno cubano ni al sistema
político de la isla. Es mas, en la rueda de prensa, todos los participantes
cubanos estaban seguros y deseaban que la película fuese admitida en el
Festival de Cine de la Habana y se estrenase pronto en los cines comerciales de
la isla y todos pensaban que sería muy valorada por el pueblo cubano que vivió
muchas de las situaciones que se reflejan en la película ambientada en los años
90. sin embargo, a pesar de no aparecer ni las calles ni los edificios ni,
mucho menos, los lugares de encuentro mas famosos de la isla, sin embargo,
después de ver la película. nos da la sensación de conocerla mucho mejor La mayoría de las películas que hemos visto
sobre la isla se fijan sobre todo en la población blanca y los afrocubanos, los
negros, aparecen solo como comparsas, como figurantes que dan la necesaria nota
de exotismo al conjunto pero en esta ocasión la Habana que se nos muestra es la
Cuba de los marginados que vivieron y sufrieron el “Periodo Especial”, una de
las etapas mas duras que tuvo que sufrir el pueblo cubano en que en vez de evolucionar se iban degradando cada
vez mas, pero es cierto que en ese sentido la película ofrece la verdad pero no
toda la verdad porque hay muchos aspectos positivos en la vida normal de la
isla que no aparecen en la película y también se obvian lo que esos cubanos que
vemos en esos barrios miserables opinan sobre su situación, sobre su gobierno,
sobre el aislamiento a que los someten los americanos, sobre los cubanos que
salen de Cuba y se instalan en las costas americanas frente a la isla. Todo eso también existe y no aparece en la
película.
Villaronga ya ganó nueve premios Goya y en el propio festival de San Sebastián, se llevó la Concha de Oro en 2010 por su película “Pa negre”. Ahora ha adaptado a la pantalla la novela del periodista cubano Pedro Juan Gutiérrez en la que se da voz a “los sin voz”. Los escenarios en los que se desarrolla la acción son las humildes casas de las afueras de la Habana, barriadas marginales donde las relaciones entre sus habitantes son directas, primarias, cargadas de pasión, de sexo, de sensualidad.
El protagonista es Reynaldo (de ahí lo de “Rey”), jovencito que aprende pronto que gusta a las mujeres y puede vivir de ellas. Tras fugarse de un correccional sobrevive en las calles, protegido por una vecina que se encapricha de él y un travesti que también se enamora de él y le ayuda en todo a cambio de sentirse suya y que él la proteja. De los brazos de una mujer a los de la otra, el muchacho sobrevive y se evade de la miseria en la que se ve sumido.
Un aspecto a destacar de la película es como está rodada, la autenticidad que refleja sin necesidad de efectos especiales. El huracán que contemplamos es real como también lo es el derrumbe de la casa sobre los protagonistas.
Película que sin duda será discutida y no será acogida con igual interés por todos, pero película que no desmerece en absoluto de la obra del director catalán.
Jesús Almendros Fernández
Socio colaborador de la Academia
Comentarios
Publicar un comentario