MANUEL MANZORRO, PINTOR Y GRABADOR

 Manuel Manzorro Pérez. Pintor-grabador y poeta

Manuel Manzorro, nacido en Vejer de la Frontera (Cádiz).España.


Pintor-Grabador.  Profesor-Doctor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, y culmina sus estudios artísticos en la especialidad de Grabado, Litografía y Pintura Mural en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, donde es becado por el  Gobierno Español durante cuatro años(1962-1966).

 1967-68._  Por sus brillantes estudios  obtiene diversos premios y recompensas, y al finalizarlos gana la prestigiosa beca Juan March  para la realización de su obra “Campo, Pueblo y Tauromaquia”, investigación en las diferentes Técnicas de Estampación.

1968._    Obtiene la 1ª medalla en el “XVII Salón Internacional del Grabado, Homenaje a Goya” en Madrid.


 1969-73._  En calidad de Profesor invitado por el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Ottawa (Canadá), funda el Taller de Grabado y Litografía. Dicha Universidad le recompensa por “méritos  excepcionales en la docencia y en la Investigación”.
   
1974-75._   La Fundación Juan March le concede por 2ª vez la “beca de Investigación en el Extranjero”, para desarrollar el tema “Exploración en las Técnicas Experimentales del Grabado a través de las resinas y otros productos sintéticos”. Investigación que desarrolla en el Centro Internacional del Grabado: “Pratt Graphics Center” de Nueva York EE.UU y otros centros de esta capital

1976._    La “Christie’s  Contemporary  Art” se interesa  por su obra gráfica.Obtiene el Premio de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural en la “XXII Exposición Internacional de Grabado”, en Madrid.

1977._   Es nombrado por la Real Academia de Bellas Artes de Madrid: Director de la Calcografía Nacional.
   
1978._   En el “XVIII  Salón de Otoño 1978 de Sevilla”, obtiene el Premio Guadalquivir de Grabado. Es seleccionado para la V y  VI Bienal Internacional del Grabado de Florencia y para el “XXIII salón Internacional de Grabado y Sistemas de Estampación” de Madrid.

   
1978._   En el “XVIII  Salón de Otoño 1978 de Sevilla”, obtiene el Premio Guadalquivir de Grabado. Es seleccionado para la V y  VI Bienal Internacional del Grabado de Florencia y para el “XXIII salón Internacional de Grabado y Sistemas de Estampación” de Madrid.

   
    
1ª Medalla "Homenaje a Goya" Salón Internacional de Grabado de Madrid
La Fundación Juan March, sin precedente y de forma excepcional, le concede por 3ª vez la beca de investigación para desarrollar el Tema: “Técnicas Tradicionales y Actuales del Grabado”. La Fundación publica en la “Serie Universitaria” una síntesis de la mencionada investigación.
   

            1980._   Crea el “Taller Experimental de Grabado y Litografía” en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla. Gana por concurso-oposición la Cátedra  de “Las Técnicas de Ilustración del Libro” en dicha Escuela.

   

    1982._   Obtiene la plaza de Profesor Asociado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, donde imparte “Historia y Técnica del Grabado y de la Litografía”.


       1986._Es nombrado Coordinador del Departamento de Grabado. Con la  calificación  “cum laude”  obtiene el título de Doctor en Bellas Artes, con la tesis “Litografía y Técnicas Experimentales del Grabado”.

   icas Experimentales del Grabado”.
   

  
  1989._   Por concurso-oposición  gana la plaza de profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, donde crea el “Grupo Experimental de Estampación”, proyecto de investigación en las diferentes técnicas del Grabado y de la Litografía.

Realiza el Proyecto (Orientación, Estructuración y Programa) de un Taller   Experimental de Litografía en Cádiz.

   

            1993._   Obtiene el primer “Premio Nacional de Grabado del Ateneo de Sevilla”, en el Certamen Andaluz de Bellas Artes.

    

            1994._  Es  invitado  al prestigioso e Internacional “Tamarind  Institute Workshop” de la Universidad de Alburquerque, N. M. (USA), a un curso de técnicas experimentales  en la Litografía sobre aluminio.

Imparte la conferencia: “Técnicas Experimentales del Grabado” en el Museo del Grabado de Marbella y en la Universidad de Huelva.

   

               1996._  Expone su obra “Grabados, Dibujos y Pinturas”, en el Centro Cultural Alfonso X el Sabio, de la localidad  gaditana de El Puerto de Santa María).


           1998._  Realiza la exposición  didáctica :“Celebración del II centenario del Invento de la Litografía” en la Fundación Ruiz Mateo. Conferencias, coloquios, videos y diapositivas, sobre la historia y técnicas de la Litografía.

Es invitado al Simposio Internacional de Artes Plásticas, por la Academia de Bellas Artes de Reggio Calabria(Italia).   

   

1999._   La Escuela Libre de Artes Plásticas, de Priego de Córdoba, le invita para impartir el curso: “Una aproximación a la Litografía como forma de Expresión Artística.

       

2000._Es invitado como expositor y conferenciante por el National Taiwan Arts Education Institute,  a colaborar al “Y2K International Exhibition of Prins”. Los temas desarrollados: “Demostración del proceso técnico de la Litografía”. “¿Qué es una Litografía?”. “Goya y Picasso, dos momentos estelares en la Historia de la Estampación Original”. Estos temas han sido traducidos y publicados en chino y en inglés.
   
La “Japanese Printmaking Association” le invita a participar en la “International Printmaking Exhibition 2000”, en Yokhoma (Japón).
  
                   Imparte en la Escuela Libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba el curso:”Técnicas tradicionales, experimentales y mixtas en el Grabado”, y la Conferencia  “Goya y Picasso, Grabados y Litografías”.
  
 Participa como expositor y conferenciante en la Feria Internacional de Arte de Ciudad Real, con la Conferencia: ”Goya y Picasso, maestros experimentales del Grabado y de la Litografía”.


     

    2001._ Imparte  el curso de  verano: ”Técnicas Experimentales”  en la Escuela Libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba, y las Conferencias:  395 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” e “Influencia de Rembrandt en Goya y Picasso”.
   

             2002._   Exposición Individual en la Galería Internacional de Arte Jean Claude Bergeron, en la ciudad de Otawa (Canadá). Conferencia sobre: “La Collagraphy, técnica experimental del grabado”.

   

                   Imparte el curso de verano en la Escuela libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba. Conferencias: “El 396 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” y  “La Litografía  y su proceso técnico”.

   

Es invitado por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, en Betanzos (Galicia), para impartir el curso: “La Litografía en relación a otras Técnicas de Estampación”. Conferencia: “La Litografía como forma de Expresión Artística”, con proyección de videos y diapositivas.                                                                                                                           

  Colabora  en Taiwan  en  una “exposición colectiva” invitado por la Universidad donde imparte la conferencia: “Durero-Rembrandt y Goya-Picasso: cuatro momentos estelares en la historia de la Estampa-Original.                                                         

  Imparte el curso de verano en la Escuela libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba. Conferencias: “El 396 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” y  “La Litografía  y su proceso técnico”.

   

Es invitado por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, en Betanzos (Galicia), para impartir el curso: “La Litografía en relación a otras Técnicas de Estampación”. Conferencia: “La Litografía como forma de Expresión Artística”, con proyección de vídeos y diapositivas.
                                                                                                                   

  Colabora  en Taiwan  en  una “exposición colectiva” invitado por la Universidad donde imparte la conferencia: “Durero-Rembrandt y Goya-Picasso: cuatro momentos estelares en la historia de la Estampa-Original.                                                         

                                                                                                         

2003._Imparte los cursos de verano en Priego de Córdoba: “Técnicas Experimentales  del Grabado y Estampación Litográfica”. Conferencia: “Desarrollo histórico y técnico de la Litografía”.          

           Es invitado por  la  “Academia de Santa Cecilia”  de El Puerto de Santa María  a impartir cursos de verano: “Teoría y Técnica del Grabado”. Conferencias: “Alberto Dudero-Rembrandt” y “Goya-Picasso”.

INTERESADOS EN LEER, IMPRIMIR O DESCARGAR EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN CELEBRADA EN EL AÑO 2003, EN EL CENTRO CULTURAL ALFONSO X EL SABIO, DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA.                          PULSAR   AQUÍ.


PULSAR CON EL RATÓN LA IMAGEN 






EXPOSICIÓN EN CONIL




Algunos datos y comentarios críticos sobre la obra de

Manuel Manzorro

 “...Después de estancias prolongadas en varios países europeos, entre los que cuentan Francia e Italia, así como los EE.UU. y Canadá, donde ha sido profesor, vuelve ahora a su país con una experiencia poco frecuente en un artista.
   Las imágenes de sus campesinos evidencian, una vez más, que su infancia ha dejado en su retina y también en su sensibilidad una huella profunda.
Manuel Manzorro ha estudiado y domina magistralmente todos los recursos del arte gráfico, de ahí los ricos matices de sus incisiones, en los que dominan la luz y los contrastes, todo ello realizado con sabiduría y fuerza...
...A pesar de haber recibido becas de estudios y reconocimiento por su obra, sigue llevando a cabo nuevos estudios, investigaciones y experimentos. Esta experiencia le legitima para la enseñanza de la Teoría y la Técnica del Grabado en el Canadá y en los Estados Unidos.
  Gracias  a  su perfecto dominio de las técnicas de expresión tanto con el estilo tradicional como en el moderno, con la riqueza instrumental y expresiva que ello implica, su obra revela una espontaneidad fuera de lo común.
 La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la nombra director de la Calcografía  Nacional.
Nacido en el seno de una familia  campesina, Manzorro mantiene a pesar de su experiencia internacional, sólidos vínculos con las tradiciones y cultura de su tierra. Los temas del campo estimulan su mundo poético.
 E.  Pérez  Comendador.  
De  la Real  Academia  de  Bellas  Artes  de San  Fernando  de Madrid.



MANUEL MANZORRO EN EL PANORAMA DEL GRABADO ESPAÑOL
Llevo muchos años lamentando la estancación del arte del grabado en España, la falta de atención que el Estado y los Museos dedican a este arte, y la rutina en su cultivo entre españoles, así como la falta de vitalidad de la enseñanza del arte gráfico entere nosotros. Tengo por ello que celebrar como una afortunada ocasión el regreso a España de un antiguo alumno de la Escuela de Bellas Artes de Madrid, que pasó por mi clase de Historia del Arte y que desde 1960, orientado por decisión vocacional de perfeccionarse abriéndose camino en este campo en países más adelantados que el nuestro se me presentó en mi casa hace unos meses con una carpeta de trabajo y un currículum excepcional durante los últimos quince años, todo él en el campo de grabación moderno. Tengo no solo la satisfacción sino el deber de proclamarlo y de saludar su esfuerzo en el elogio que merece y que, sin duda, si logra vencer la resistencia que entre nosotros suele ofrecerse a todo el que hace un trabajo nuevo y original, le auguro positivos éxitos. Manuel Manzorro es un andaluz de Vejer que, interesado como artista por el grabado, se dio cuenta del estrecho y limitado horizonte que España le ofrecía para mejorar sus técnicas y avanzar en su estudio. Con certero criterio se orientó a salir del patio corralón hispánico para ir a ensanchar sus conocimientos fuera de él. Si no le faltó vocación, tampoco le faltaron orientación, decisión y constancia. Después de tratar de perfeccionarse en la pintura mural, obtuvo la beca de ampliación de estudios en el extranjero y fue a estudiar con varios maestros del grabado en la Escuela de Bellas Artes de París; allí trabajó durante varios años (1962-1966) bajo la dirección de Lucien Coutaud, Robert Cami y Paul Bersier. Con este lastre de conocimientos quiso ya hacer obra original, una serie de grabados en los que bajo el lema de “Campo, pueblo y tauromaquia” quería reflejar su mundo personal y estético, un mundo propio de vena poética alimentada o coincidente –por el mundo lírico de Fernando Villalón, Federico García Lorca, Miguel Hernández..-.
Así define Manzorro este mundo como: “la arraigada vivencia del campo en todas sus dimensiones. Mi infancia, mi niñez y mi adolescencia transcurren campo adentro por herencia o por destino”. Y esto es lo que quiere llevar a su arte: “el pozo, la perdiz, el toro y el cántaro, el galgo y la choza, la luna o el barbecho, los pájaros, el hombre..., siguen siendo los elementos-estímulo que están en la base de lo que pudiera justificarme como artista”. Estas palabras definen, en esencia, la inspiración temática y el mundo plástico-poético de Manuel Manzorro.
Pero el artista quería ampliar aún más el campo de su preparación técnica y adiestrarse en las técnicas modernas de grabar que tanto han dilatado en los últimos 50 años, sus posibilidades expresivas.
Obtenida en 1968 la Primera Medalla en el XVIII Salón del Grabado (Homenaje a Goya) Manzorro emigró a América y durante cuatro años (1970-1974) profesó el grabado y su historia en Ottawa, alternando esta enseñanza invernal con cursos de verano en Madrid. En América fue donde se dio cuenta de la extensión que el grabado empezaba a conquistar con el empleo de procedimientos nuevos y el empleo de materiales sintéticos. Para experimentarlos una nueva beca March le permitió asistir en 1974-1975 al Pratt Graphic Center de Nueva York, la más adelantada y moderna escuela de grabado, probablemente en el mundo, donde trabaja con la profesora Clare Romano, asiste a los cursos de grabado de Temple University y al Tamarind Workshop de Alburquerque (Nuevo México). Tan completa formación internacional le ha permitido dominar las técnicas de la litografía, el collagraphy o utilización en el grabado del collage, procedimiento en el que sobresalido el noruego Rolfs Nesch, el grabado en relieve y el cillocut de Boris Margo, así como el grabado al carborundum, técnicas que practica con resultados sorprendentes como recursos nuevos del grabador, pero sin que lo que son solo medios expresivos abrumen lo que es íntimo y personal en su arte, ya que su mundo temático y lírico sigue siendo el que ligó a su tierra entrañablemente a este artista internacional ya en cuanto a la puesta al día de su lenguaje gráfico. Creo que habrá que hablar de Manzorro de ahora en adelante y que su aportación puede ser muy valiosa para el progreso del grabado en España. Así me interesa decirlo cuando su carrera en España, después de sus experiencias extranjeras, va a tomar de nuevo vuelo con esta exposición de sus obras.

Enrique de Lafuente Ferrari
De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

...
La acumulación de misterios, el tejido, ya casi eterno, del hombre y la tierra, esa yunta que empuja al mundo y que tú sientes como nadie y como nadie expresas, con pluma y pincel, con palabra e imagen, poesía toda grabada o escrita, campo todo dicho o pintado, alegría y melancolía de este campo donde nunca falta la mano o la sombra del hombre que lo complete.
Tú eres un tallo más, natural en la fecundidad de ese campo, un ramón más de sus olivos, la misma fuerza y la delicadeza del brotar del grano rompiendo la costra está en ti, ese aparejamiento de delicadeza y vigor, de ternura y fecundidad, aparecen en tu poesía y en tu pintura, poesía en definitiva. A mí la lectura de tus poemas me ha recordado aquel bardo que fue Dylan Thomas, en el desparramarse de algo que le crecía dentro y no era más que la siembra interior de la hermosura de fuera, de la humana ternura que ese aparejamiento lleva consigo. No te dejan de la mano, como dices en tu verso, te muerde el alacrán, mejor, tienes clavado ese alacrán no de lo lejano, sino del campo entero con su pena, su sequía y su ternura, con su siempre esperanza...
José A. Muñoz Rojas. Poeta y escritor. Hijo Predilecto de Andalucía
                                                   

...Me consta que ante todo, Manzorro,  a través de la pintura, de la poesía, del cante, de las faenas del campo, siempre ha buscado lo más auténtico de sí propio, su razón de ser en la totalidad del arte. No es chico empeño el de expresarse y descifrar lo que le rodea, es decir, de hacer coincidir en lo posible la realidad de fuera y su realidad interior, y esta coincidencia, o esta  aproximación, de realidad y verdad es ya en sí el sumo acto poético. El artista pregunta a los campos de su realidad que si han visto a la verdad, y halla respuesta viendo que la verdad, al pasar por esos campos, vestidos los dejó de su hermosura; entonces la obra nace y él ya sabe que la obra es pictórica y el contenido, poético.
Contenido y forma son fiel reflejo de lo más personal en el artista: la inspiración y el estilo, y estilo e inspiración son nuevos y distintos en cada artista verdadero. No hay, a mi juicio, que plantearse el problema de la renovación de las formas, sino el de la búsqueda de la verdad. Al que tire por ese camino, erizado de indagaciones, llano de sorpresas, de hallazgos, de descubrimientos, todas las renovaciones se la darán por añadidura...
Aquilino Duque. Poeta y escritor

.
..Nuestra pasión por el campo y la naturaleza, tan perceptible en la obra de Manuel pero ahogada antaño por discusiones técnicas sobre cuestiones que ahora se nos antojan marginales; nuestra obsesión por la poesía, también muy visible en Manuel hasta el punto de que persona tan zahorí como Lafuente Ferrari ya habló de su  “vena poética”, me había  pasado desapercibida...

Ahora, que ya apenas hablamos de estampas, sino de imágenes poéticas, es cuando nos hemos descubierto de verdad, y eso me ha reafirmado en la alta estima que tenía de Manuel  Manzorro como artista, como dinamizador cultural, como profesor que transmite conocimientos y técnicas. Pocos tan adelantados al futuro, pocos con tanta pulcritud para dominar la materia y llevarla a su huerto..., pero el Manuel Manzorro artista es ya suficientemente conocido y no necesita que nadie  -y menos que nadie, yo- le avale...


Antonio Gallego. De la Real Academia de BB.AA. de San Fernando. Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid.



Para más información, pulsar en:  Manuel Manzorro en Cádizpedia


Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia.

Comentarios

  1. Me consta que ante todo,Manuel Manzorro, a través de la pintura, de la poesía, del cante, de las faenas del campo, siempre ha buscado lo más auténtico de sí propio, su razón de ser en la totalidad del arte. He aquí al poeta:
    ..............
    A mí me abarca el aire
    de un tarol anónimo
    y un relé entrañable de materno tamo;
    me acurruca con lágrimas saltadas
    un cálido vascorniz donde espigan
    rostros casi borrados,
    veneros de mi sangre.
    ..............
    (Del poema: “Yo llevo una Herencia”)

    ResponderEliminar
  2. Gran experiencia la que tuve con D.Manuel Manzorro en la Academia.

    ResponderEliminar
  3. Un vejeriego PINTOR Y ARTISTA.

    ResponderEliminar
  4. Es un orgullo de ser paisano de este ilustre y desconocido vejeriego.

    ResponderEliminar
  5. Un anónimo nos describe al poeta M. Manzorro. Añado un profundo soneto: "El alacrán de lo lejano"

    El perfume natal de la era mía
    tiene su finca, allá por el recuerdo.
    No escarmienta, que es algo...no me acuerdo
    algo así, parecido a la alegría.

    Uno se lo quisiera llevar todo,
    el aire y los olores del terreno,
    los besos y el amor a puño lleno
    y llorar lo perdido de otro modo.

    Quién se quita de encima los mordiscos
    las hondas picaduras venenosas
    que pega el alacrán de lo lejano.

    Ahora, los matorrales y lentiscos,
    las tardes, los trampales y otras cosas
    no dejan mi tristeza de la mano.



    ResponderEliminar
  6. A los socios de "Concentrarte Vejer", pregunto: ¿No sería posible organizar una exposición de su obra en Vejer?

    ResponderEliminar
  7. Le recuerdo con gratitud por el curso que, sobre grabado, impartió en la Academia Santa Cecilia, al que asistí en el año 2003.

    ResponderEliminar
  8. El ARTE, nos mira

    ResponderEliminar
  9. Es importante que se sepa todo de mi cuñado Manolo,un gran artista en todos los sentidos.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, María. Desde la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en El Puerto de Santa María, intentamos reivindicarlo. Tenemos un grato recuerdo de sus enseñanzas y son muchos los alumnos que lo recuerdan con gratitud y admiración.

      Eliminar
  10. La campiña de Vejer

    Tierra, viento y agua.
    La tierra parda, seca y fértil, se extiende por llanos, cañadas y lomas.
    En los altozanos, el viento silba y aflora la arenisca.
    Sutiles arroyos se derraman por canchos y gargantas.

    Y viejos pozos de agua fresca atesoran el sudor del verano.
    Sujeto por cabrahígos, el dolorido brocal
    Sigue siendo el centro de gravedad de la campiña.

    Arañados en las piedras arrumbadas
    Puedo leer nombres de vaqueros y gañanes.

    ResponderEliminar
  11. A LA MEMORIA DE PEPE SÁNCHEZ EN SU ATALAYA DEL MONTEPATRÍA

    Fue amigo, vecino, labrador y caballista.
    Y sabio también en galgos y en reclamos.

    Tú llegaste antes que yo
    a esta vecindad antigua de los pobres,
    y siempre sentí al verte, buen amigo,
    como un tropel de estribos y de árboles.
    Comenzó el tiempo a pardear en tu contorno,
    y por tus cuestas ya se barruntan huérfanas las tardes,
    y es porque vas dando
    el último repaso a tu besana,
    los últimos compases previos,
    traspones y te aburres.
    Sonríes o a la escondida lloras.
    Ya no te cosca
    el verdino perfil del gato tuyo,
    ni el aire-bronce de tu jaca bronca,
    ni la afición te mueve hacia las lunas
    que incendiaban el celo en tus reclamos.
    No intentas bullirte, no pones de tu parte
    y te abandonas.
    Despacio se te marchita aquel pronto
    de sementera veloz que te embargaba.
    Se te ha ido albarizando lentamente
    tus cejas de orégano y carrasca
    lo mismo que las lindes de un verano.
    Mientras tanto va sonando
    tu raspajeo por el monte, como piedras
    cansadas o arenas que cernieran los arroyos.
    Tu cálida escultura con sombrero y escardillo,
    y tu amolada pelliza, amigo Sánchez
    la echarán de menos:
    el invierno y las esquilas
    Y la flor de la ruda y de los erguenes.
    ¡Qué lastima!
    Ahora que viene empujando un abril
    preñado de liebre y pegujales,
    que vuelva a salirse el tiempo con la suya.
    Si te ausentaras sin remedio o porque sí,
    yo te prometo, amigo mío
    que no echaré mi vista a los trigales
    sin verte por la linde con tu yegua.
    Entre sonido de perdices y herraduras
    en el socaire del invierno queda escrito:
    el arco de tu voz en los Peñones
    con el eco regado en la campiña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO