XV Ciclo Cultural “Los martes de la Academia” agosto 2016.

Un año de conmemoraciones
Se nos presenta un año repleto de evocaciones que han dificultado la formación de un programa en torno a un tema como viene siendo siendo habitual en nuestros Martes de la Academia. La coincidencia en un mismo año de varios acontecimientos en torno a escritores como Cervantes, Shapeskeare, Juan Ramón Jiménez, pintores como El Bosco o científicos como Marconi, nos han llevado a prepara un programa que titulamos “Un año de conmemoraciones”. Con ello pretendemos dar respuesta al interés despertado por todos estos personajes y por sus obras.

La Academia quiere sumarse a estas celebraciones con conferencias dadas por expertos en la materias y que, como siempre, darán cumplida satisfacción al nutrido grupo que asisten a estos actos. Deseamos que este programa sea del agrado de todos  les esperamos en el patio de la Academia.




¿En un lugar de La Mancha…?

Que la Academia rinda homenaje a Cervantes, en la celebración del 400 aniversario de su muerte, no sorprenderá a nadie. En mayo de 1905, con motivo de la celebración del tercer centenario de la publicación de “El Quijote”; en su primer lustro de vida, nuestra Institución pública:

-      “A Cervantes, Revista Literaria Ilustrada”. Con notables colaboradores, incluida una estrofa de Pedro Muñoz Seca, con su particular gracejo.
-      “Pliegos de la Academia” – 1ª época (nº 24/25 - 1997), aparece un artículo del Académico, Manuel Martínez Alfonso: “Cervantes en Valladolid”.

Desde hace cerca de veinte, cada año, se viene celebrando “El Día del Libro”, con la Lectura continuada de “El Quijote”. Miembros del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento; representantes de partidos políticos, socios y público en general, participan voluntariamente en la celebración.

Desde el año 2003 y hasta el 2012, con diseño a plumilla del profesor de Dibujo de la Academia, José Sánchez, se editaron separadores de lectura  representando a distintos personajes de “El Quijote”. Este año el acto fue suspendido por el fallecimiento, la víspera, del citado profesor, que tantos años dedicó a la Academia sus dotes docentes y artísticas.

“Los Martes de la Academia”, han tenido presente a Cervantes: en el verano 2013 con la conferencia del Académico, José Luis Alonso de Santos: “Cómo leer hoy El Quijote” (Texto editado en “Pliegos de la Academia – 2ª época –nº 20/2014).

Y en el verano del 2015, por la celebración del cuarto centenario de la publicación de la Segunda Parte de “El Quijote,  con las conferencias y sus titulares: “La novela, de Cervantes a la actualidad”, de Luis Goytisolo; “Cervantes y los gitanos”, de Luis Suárez; “Don Quijote entre la niebla”, de José Mateos;  “Recuerdos y semblanzas de Don Quijote”, de José Luis Alonso de Santos y grupo que escenificó algunos temas.

Este martes, 2 de agosto, el XV Ciclo Cultural incluye la participación del Académico, Antonio Leal Giménez, con un tema que abundará en una polémica no resuelta: ¿Dónde y cuándo nació Cervantes?

Podría parecer un acto más de la cuidada programación de “Los Martes de la Academia”. Pero no es así. Y no lo será, por la personalidad del conferenciante: Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Además de su experiencia docente en la Universidad de Cádiz, de cerca de cuarenta años, en el Área de Comercialización e Investigación de Mercados y Comunicación , hay que considerar el tiempo compartido de su actividad profesional en la empresa privada –más de veinticinco años-, como Director de Marketing. Todo ello completa un perfil, en apariencia, distante del tema sobre el que va a disertar.

Precisamente, en esta aparente paradoja estriba el interés de su intervención y el tema escogido. Un cualificado experto en investigación mercadológica, tratando de poner en cuestión la, hasta hoy, aceptada patria chica del Príncipe de los Ingenios.

Nacimiento y naturaleza de D. Miguel de Cervantes Saavedra, cuestionados. Un reto al que se acerca, con el rigor del investigador –no histórico-, el Profesor, Dr. Antonio Leal Giménez…de un lugar de La Mancha. ¿Y Cervantes?

Antonio Ortega Rojas
Socio Colaborador de Santa Cecilia



Carmen Garrido Pérez, Académica de Santa Cecilia,  es Jefe del Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid,  es conservadora del Cuerpo Facultativo de Museos. 

Se especializa en el estudio de la documentación físico-química para la investigación técnica de la pintura, el conocimiento del proceso creativo de los artistas y el examen del estado de conservación de las obras en la Universidad de Lovaina,  la Alte Pinakothek de Múnich y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, entre otros. Después de trabajar en el Laboratorio del Instituto de Conservación y Restauración y en la Escuela de Restauración de Madrid, se incorpora en 1980 al Museo del Prado para llevar a cabo el montaje y el desarrollo del Gabinete de Documentación Técnica. Ha realizado numerosos estudios técnicos e investigaciones que han sido en muchos casos objeto de publicaciones, exposiciones, cursos y conferencias. Las más de dos mil obras examinadas en el Museo del Prado abarcan desde los pintores de comienzos del siglo XV hasta el Guernica, de Pablo Picasso. Participa en proyectos internaciones de investigación y desarrollo en colaboración con otros museos y universidades europeas y norteamericanos, e interviene activamente en reuniones y congresos nacionales e internacionales. En 2006 es comisaria en el Museo del Prado, en colaboración con Gabriele Finaldi, de la exposición El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI.





Resulta siempre estimulante encontrar motivos de admiración entre quienes por su magisterio demostrado y por su calidad intelectual conocemos. Pero hallarlos entre quienes nos acompañan en  el curso del tiempo que nos han concedido, entre quienes vemos todos los días, que tomamos café juntos, tan cercano, y llamamos amigo, es aún mucho más gratificante, ya que hace más fácil compartir anhelos, quehaceres, proyectos  y más frecuente la cercanía amistosa.
Este es mi caso en relación con el conferenciante de hoy, Dr. D. Ignacio Pérez-Blanquer. Soy uno más de los que se benefician de su  magisterio como profesor, como intelectual y de su generosidad personal.

Don Ignacio Pérez-Blanquer, licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Ciencias Económicas Empresariales. Profesor ya jubilado, fue Subdirector de Planificación, Ordenación Académica y Profesorado y profesor Titular de la «Escuela Superior de Ingeniería» de la Universidad de Cádiz, Presidente de la Comisión de Evaluación de la Calidad de las Titulaciones de la Escuela Superior de Ingeniería, dentro del marco del Plan Nacional de Evaluación de Calidad de las Universidades. Evaluación realizada en el curso 2002/2003.
Miembro de la Junta de Escuela de la Escuela Superior de Ingeniería desde marzo de 1999 hasta febrero de 2003. Presidente de la Comisión para la elaboración de los nuevos Planes de Estudio de las titulaciones de Escuela Superior de Ingeniería, durante el curso 1999/2000. Impartió clases muchas asignaturas entre ellas citamos las de Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos y Gestión de Sistemas Informatizados.

Me gustaría citar tres de sus últimos libros publicados: «Paseando con un poeta», «Cuentos, relatos y extravagancias» y «El tipo que vivía en el corredor». No enumeraré los cargos docentes desempeñados, ni sus ponencias y conferencias, ni las direcciones de proyectos de fin de carrera e investigaciones para no cansar al lector. 

Supongo que con estos antecedentes, la conferencia de hoy con un título tan esclarecedor y sugestivo: ‘Guillermo Marconi: La voz misteriosa del aire”’ no les va a defraudar.
Gonzalo Díaz Arbolí




El final de la Primera Guerra Mundial, con una Europa ansiosa por recuperar la alegría perdida durante años, proporcionó inesperadas expectativas laborales a los músicos de raza negra venidos para combatir en las trincheras. El apetito del viejo continente por el jazz y una tolerancia racial insólita en su país de origen hicieron muy tentadora la oferta. El aluvión de artistas afronortemericanos que vinieron a trabajar o a instalarse en Europa alcanzó también a España.
El término jazz apareció publicado aquí por primera vez en enero de 1918, para referirse a un nuevo baile. La banda de jazz era la novedad popularizada. Escuchar y ver, porque ya no se trata solamente de la música. Toda la fuerza iconográfica del jazz está concentrada en dos poderosas imágenes: la del músico de raza negra y la del aparatoso conjunto de instrumentos de percusión.
Piano de jazz es un término colectivo que hace referencia a las técnicas que utilizan los pianistas para tocar jazz. Por extensión la palabra puede hacer referencia a las mismas técnicas en cualquier otro instrumento de teclado. El piano ha sido un elemento integral del idioma del jazz desde sus comienzos, tanto en interpretaciones como solista o en conjuntos musicales. Su rol es multifacético, en gran parte debido a la naturaleza del instrumento que combina aspectos melódicos y armónicos. Por esta razón es también un elemento importante en la comprensión de la teoría del jazz y sus arreglos por parte de músicos y compositores de jazz. Junto al contrabajo y la batería.


La Academia de Santa Cecilia ofrece esta noche el concierto de piano jazz a cargo de  Irene Rodicio. Nace el 5 de Mayo de 1982 en la ciudad de San Fernando. Descubre su vocación siendo muy pequeña, cuando se incorpora a la Escolanía Portuense a los once años se vincula a la música plenamente, llegando a ocupar el papel más importante en su vida. En 1994 comienza su andadura con el piano en el Conservatorio Rafael Taboada y desde 2002 realiza sus estudios de Magisterio de Música.

La curiosidad y el interés de conocer otras fuentes musicales la hacen acercarse a diversos estilos aunque finalmente se especializa en Jazz. En 2007 se traslada a Barcelona donde estudia piano Jazz e inicia los estudios en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. En 2013 finaliza sus estudios. Actualmente trabaja como profesora de piano en la escuela de música ESCLAT de Barcelona.
Ha participado en numerosos conciertos con diferentes músicos, en esta ocasión, serán el contrabajista portuense Alejandro Tamayo y el batería Sanluqueño Luati Gónzález los músicos que le acompañarán.

Ambos con una formación musical muy sólida, Alejandro estudió contrabajo Jazz en ESMUC y se graduó en Educación musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCA y Luati González se graduó en Educación musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Esta noche en las Bodegas de Mora de Osborne y Cía.,  escucharemos la mejor música de jazz interpretada por los tres músicos anteriormente citados.
                                                                                                     Gonzalo Díaz Arbolí
                                                                                                     Académico de Santa Cecilia



Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado

Semblanza del académico de Santa Cecilia, Manolo Prieto, en el 33º aniversario de su muerte

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

LA ORQUESTA, LA MÚSICA DEL SIGLO XX

MANUEL MANZORRO, PINTOR Y GRABADOR

Instrumentos musicales (2): EL TRIÁNGULO