ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (280)
250
aniversario de la expulsión de los jesuitas por Carlos III
Es de sobra conocida la importancia que tuvo
la ciudad de El Puerto en el siglo XVIII; de su esplendor, de cómo en ella se
asentaron comerciantes venidos de diferentes regiones tanto españolas como de
otras países realizando actividades lucrativas con Indias; de las hermosas,
suntuosas y características casas que estos cargadores construyeron fruto de la abundante
plata que obtenían (edificios de cargadores que hoy lamentablemente muchos han desaparecido);
de lo que padecieron los portuenses con la invasión angloholandesa de 1702 que dejó
El Puerto en gran parte devastado; del paso de la ciudad del señorío de
Medinaceli al realengo de Felipe V; de las visitas de este rey en 1729 y 1730; de
los daños sufridos por el famoso terremoto de Lisboa y posterior maremoto en
1755, y así un largo etcétera.
De igual manera es de todos sabido la
vinculación de la Compañía de Jesús, aquella que fundara Ignacio de Loyola entre
los años 1538 y 1541, con El Puerto, de la importante labor desarrollada a
partir de la segunda mitad del siglo XIX con la fundación en 1864, hace poco
más de 150 años, del “colegio de los escritores” o “colegio de los poetas” con
reconocidos alumnos como Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez o Pedro Muñoz Seca entre
otros muchos destacados, que son referencia de la ciudad y de los jesuitas.
![]() |
Apunte de nuestro malogrado profesor Don José Sánchez González |
Pero hay una faceta de los ignacianos y de la
ciudad de la Virgen de los Milagros, que es poco conocida por los propios
portuenses no obstante el importante papel que desempeñó. Es llamativo que en
muchos lugares de España, y en otros muchos lejanos de América, se conozca, se debata
y se escriba sobre el Hospicio de Indias de la Plaza del Polvorista, de la residencia
modélica que allí existió y que se levantó en 1735 como casa de aclimatación y
punto de partida para la misión evangelizadora de los jesuitas en ultramar, y donde
además se hallaba una de las tres procuradurías generales que tenía la Compañía
de Jesús, la de Indias, donde se centralizaba y se organizaba toda la actividad
misionera de la Orden en ultramar.

Y en este saber e ignorar es casi desconocido por
los vecinos de El Puerto, la importancia que tuvo la ciudad en ese movimiento
de expulsión, ya que fue lugar de concentración de los religiosos españoles de
Andalucía occidental, de Canarias y de gran parte de Extremadura, así como de
la totalidad de los de ultramar. Un episodio de amplias repercusiones
políticas, religiosas, culturales y económicas.
En un deseo de resaltar aquel acontecimiento
al cumplirse el 250 aniversario de la expulsión, se celebrará en El Puerto de Santa
María, bajo el auspicio de las universidades de Cádiz, Alicante, Loyola, Comillas
e Iberoamericana de México, la Provincia Española de la Compañía de Jesús, el
Excmo. Ayuntamiento de El Puerto y la Cátedra de Historia Naval, todo bajo el
patrocinio de Ediciones Anaya, un macro congreso mundial con la intervención de
los más cualificados historiadores e investigadores.
Deseamos que con él tengamos un mayor
conocimiento de aquel, desde mi punto de vista, lamentable episodio y la
participación que tuvo nuestra ciudad.
Manuel
Pacheco Albalate
Académico de
Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario