INSTRUMENTOS MUSICALES. Piano (XI) 1ª parte

LA HISTORIA DEL PIANO, 1ª parte
La historia del piano es relativamente breve: dos siglos. Antes hubo instrumentos de teclado que pueden considerarse precursores suyos: el clavicordio, el clavicémbalo, el órgano, la espineta, el clavecín.... Es un italiano, Bartolomeo Cristofori, en Florencia, el que a comienzos del siglo XVIII construye los primeros pianos en la forma actual, es decir, con martillos, forma que sustituye a los anteriores instrumentos de teclado. El clavecín es el más directo antecedente del piano. Surge el clavicémbalo de martillos, que durante mucho tiempo es llamado pianoforte, nombre en el que se juntan dos adjetivos expresivos de la calidad de matización posible que trae consigo la nueva forma. Antes no se podía matizar la sonoridad: el sonido era breve, uniforme, sin la gama de acentos y tonos que el pianoforte -lo suave y lo enérgico- permite ya, desde la innovación de Cristofori. Un francés, Marius, y un alemán Schroter, realizan, a la vez que aquel florentino, estudios y reformas orientadas en igual sentido.
Los 9 fragmentos de piano más sublimes de siempre
Los más difíciles o espectaculares.
Los más difíciles o espectaculares.
Más, a pesar de ello, se considera a Bartolemeo Cristofori como el
creador del piano actual, aunque
éste haya sido experimentado a través del tiempo, como es lógico, mejoras y perfecciones
que han desembocado en los magníficos
modelos actuales. En este camino de perfeccionamiento hay que registrar dos nombres
excepcionales: los de Sebastián
Erard e Ignacio Pleyel que
añaden importantes mejoras a la técnica de la construcción del pianoforte o fortepiano (que de las
dos maneras ha sido llamado).
Pedro Salvatierra Velázquez
Concertista y profesor de Conservatorio
Comentarios
Publicar un comentario