CANTE FLAMENCO. Capítulo V


Clasificación de los cantes flamencos
   
Pulsar para ampliar


En la obra “Mundo y Formas del Cante Flamenco”, elaborada conjuntamente por el poeta y tratadista cordobés Ricardo Molina y el cantaor Antonio Cruz García, de Mairena del Alcor, conocido como Antonio Mairena, cuya única fuente de información es la oral - el cante mismo y los cantaores -. Los autores, situando unos en la primera mitad y otros en la segunda mitad del siglo XIX, hacen una primera clasificación en dos grandes grupos:


ü  Cantes de origen gitano:
·        Primitivos o Básicos (1ª mitad s.XIX):
-        Tonás
-        Seguiriyas o Playeras
-        Corridas o Romances

·        Recientes (2ª mitad s.XIX):
-        Soleares
-        Tangos y Tientos  
-        Bulerías

ü  Cantes Andaluces:
-        Fandangos locales
-        Fandangos naturales
-        Fandangos Personales o artísticos
    Afirman que las versiones pre-gitanas de estos cantes, si las hubiera, carecen de pruebas y no hay referencia alguna que justifique la hipótesis de su existencia. Aclaran también que el “origen gitano” lo restringen al grupo bajo-andaluz de esta etnia, afincado en el triángulo Sevilla - Ronda – Cádiz, y en el centro geográfico de ese triángulo: Jerez.
    Fernando Quiñones, en su obra “El Flamenco: Vida y Muerte”, hace una clasificación de los cantes más definida:

ü  Cantes básicos puros:
-        Tonás
-        Seguiriyas
-        Soleares
-        Tangos

ü  Cantes derivados o emparentados con los puros:
-        Livianas, Polos y Cañas,
-        Serranas y Rondeñas
-        Corridas o Romances

ü  Cantes de Fiesta:
-        Bulerías, Tangos y Tientos
-        Cantiñas: Alegrías, Mirabrás, Caracoles
-        Alborea, Bambas o Bamberas,
-        Marianas y Nanas

ü  Cantes derivados del Fandango andaluz:
-        Fandangos locales: de Huelva, de Málaga, de Almería
-        Fandangos personales o artísticos: Malagueñas y Granainas
-        Cantes de Levante: Cartageneras, Tarantas y Mineras

ü  Cantes aflamencados procedentes del folklore:
-        Sevillanas, Farrucas, Garrotín, Peteneras
-        Rumbas, Guajiras, Colombianas, Milongas y Vidalitas.
           Yo, para seguir un orden, y basándome en las clasificaciones anteriores, voy a confeccionar un cuadro sinóptico que facilite la exposición y explicación de cada uno de los cantes.


Ignacio Pantojo
Socio colaborador de la Academia Santa Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO