CANTE FLAMENCO. Capítulo XI(4) y XII. Última entrega.
o
Fandangos
influidos por los cantes de Málaga:
Ricardo Molina define a la malagueña
como cante originado por la transformación del fandango en estilo artístico
gracias al genio de sus egregios cultivadores. La malagueña sencilla e ingenua de Antonio Ortega “Juan Breva”, adquiere con Antonio Chacón rango de cante grande.
Paco
de Lucía, Manolo Sanlúcar - Sevillana a Dos Guitarras
La
Lupi 2015 - Verdiales de Málaga
Mariana.
Pastora Galván. 2011
- Malagueñas:

La
malagueña no se ajusta a compás alguno, es un cante libre y su tema musical es
muy variable. La malagueña de Juan Breva, en cuanto a su melodía, carece de
parentesco con la de Enrique “El Mellizo”, pues la del primero es una
modificación del cante de verdiales, mientras
que en la del segundo, su intima tragedia hace pensar en la siguiriya. En cambio la de Chacón si
parecen estar emparentadas con las soleares.
Desde el punto de vista literario, la malagueña es una estrofa de cinco
versos octosílabos con rima cruzada asonante o consonante. El argumento de las
coplas es de un dramatismo literario y
teatral, aunque no faltan casos de honda y fresca naturalidad, tal es en
algunas viejas letras adaptadas al cante por el gaditano Enrique “El Mellizo”.
La fuerza creadora de este cantaor, del barrio Santa María, arregló, a su
manera, una de las múltiples variantes del cante por malagueñas y, con ella,
Cádiz hizo a Málaga una de las mejores donaciones recibidas del acervo flamenco
de la capital mediterránea.
De
esta malagueña del “Mellizo”,
Fernando Quiñones dice:
<<Su
íntima tragedia, su rajo desolador, hacen pensar en la siguriya>>
o
Granaínas:
Granaína
de “Frasquito Yerbaguena”:
o
Fandango natural de Jerez:
§
Capítulo XII y último.
Cantes
aflamencados (derivados del folklore):
§ Sevillanas
Paco
de Lucía, Manolo Sanlúcar - Sevillana a Dos Guitarras
§ Verdiales
La
Lupi 2015 - Verdiales de Málaga
§ Garrotín
§ Farrucas
§ Nanas
§ Marianas
Mariana.
Pastora Galván. 2011
§ Peteneras
Enrique
Morente y Enrique de Melchor-Peteneras - Al baile Sara Lezana 1975
GLOSARIO DE TÉRMINOS FLAMENCOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS FLAMENCOS
Ignacio Pantojo Vázquez
Socio colaborador de la Academia de Santa Cecilia
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHace unos días visité Sevilla, y la verdad, no sé si es que ya fui predispuesto o si realmente me pellizcaron realmente el alma... pero aquella noche en un tablao flamenco en sevilla pude ver el flamenco más puro; sin menos preciar a todos los demás.. fue algo realmente mágico.
ResponderEliminar