ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (364)
EL
DESEADO PEPRICHYE
![]() |
Pulsar imagen para ampliar |
Hace veinticinco años que se puso en marcha el estudio para abordar la protección del patrimonio monumental, P.E.C.H (Plan Especial del Casco Histórico), de El Puerto de Santa María (Declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto, Real Decreto 3038/1980). En 1995 se aprueba la Memoria de Información y en 1996 la Memoria de Avance. Esa prometedora celeridad para dar solución a una problemática citada hasta la saciedad, como necesidad para salvar nuestro Patrimonio Urbano, no ha tenido una secuencia tan diligente.
Su tratamiento diferenciado del P.G.O.U (Plan General de
Ordenación Urbanística), aprobado en el 2013, da lugar al acrónimo que titula
estas líneas: Plan Especial de
Protección y Reforma Interior del Casco Histórico y su Entorno. En su
“aprobación inicial” subraya: “…tiene
por objeto regular en el mismo toda la actividad urbanística que se desarrolle,
ya sea de iniciativa pública o privada, de manera que se garantice la
preservación, mejora e incremento de los valores de la ciudad histórica y su
entorno inmediato…”
El Plan Director de El Puerto 2015-2022, en su página 74 también
subraya la importancia del tema: “32.4 Puesta en valor
del PEPRICHYE potenciando los valores culturales e históricos y la oferta
comercial del Centro Histórico.” “32.5 Crear las condiciones necesarias para la
habitabilidad del Centro Histórico ofreciendo comodidad y confort de los
residentes”
En la colaboración semanal “Encuentros en la
Academia”, en “Diario de Cádiz”, aparecen títulos tan sugerentes de su
contenido: “El
centro de El Puerto: re-habitar para rehabilitar” y “La calle Luna de El
Puerto” (Leopoldo Jiménez Ruiz (q.e.p.d.), 9/04/2013 y 21/10/2013); “Las invariantes y
otros asuntos” (Luis Suárez Ávila, 9/12/2013);“El Puerto, un pueblo
que envejece sin que nadie le ponga remedio” (Joaquín Rábago,
28/02/2017). Una muestra de las aportaciones de ideas y aproximación al
problema planteado, desde perspectivas diversas.
La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, programó el 13 de
diciembre de 2013, una mesa redonda bajo el título: “¿Centro Histórico
Portuense? Rehabitar, rehabilitar, restaurar…” En la que participaron
docentes de la Universidad de Sevilla y profesionales de la especialidad,
presidida por el entonces Alcalde portuense.
En el programa cultural, recién concluído, “Los Martes de la
Academia” (XVII edición), se han celebrado dos conferencias para tratar el
tema: “Oportunidades
y retos de nuestro Centro Histórico patrimonial”, desarrollado por el
actual Alcalde, David de la Encina Ortega. Y “La Ciudad de
los Cien Palacios: 25 años sin Plan Especial del Centro Histórico”, con
exposición detallada y documentada del arquitecto, José Manuel Morales Moreno;
redactor contratado, en su día, para los estudios iniciales sobre el Plan
(1993), participante también en la mesa redonda citada.
Tras 25 años de espera, los portuenses deseamos, y
también exigimos, que políticos –sin distinción ideológica- y funcionarios, del
Área correspondiente, dediquen sus esfuerzos, capacitación y prioridades, a
poner en vigor el PEPRICHYE.
Siendo conscientes que, una vez superados los obstáculos para conseguir su
vigencia, no se verán con efecto inmediato sus beneficios potenciales, hasta
conseguir un Centro Histórico rehabitado y rehabilitado.
Antonio
Ortega Rojas
Socio
de Bellas Artes Sta. Cecilia
Creo que Antonio Ortega es de las personas más preocupadas y que mejor han seguido los trabajos para hacer del Centro Histórico de la ciudad el orgullo de los portuenses.
ResponderEliminarAgradecido amigo Antonio Ortega por tu información, porque ahora me entero lo que es el PEPRICHYE, después de oirlo nombrar muchas veces
ResponderEliminar