SOBRE EL NOMBRE DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (10º de 10)
Creo que no hay causas de confusión sobre el nombre
de la ciudad, pero somos los hablantes quienes tenemos la palabra. Me he
atrevido ya a tanto, que me atrevo a hacer tres sugerencias prácticas: 1) que
empleemos adecuadamente las tres variantes de que disponemos para llamar a
nuestra ciudad; 2) que continuemos hablando como lo hacemos. Sabemos cuándo
podemos contraer el artículo del nombre de la ciudad ante las preposiciones a y de,
que es la mayor parte de las veces, y cuándo tenemos que pronunciar estos vocablos
separadamente, para evitar confusiones a los oyentes; y 3) que escribamos El Puerto de Santa María y El Puerto con la inicial del artículo en
mayúscula, incluso delante de las preposiciones a y de, porque en la
escritura estas contracciones dan lugar a confusiones y tratándose de un nombre
propio son incorrectas según las normas ortográficas establecidas por la Real
Academia Española.
Una puntualización final: tengamos en consideración
que hay otras ciudades llamadas El Puerto en España y el mundo (algunas con
tantas similitudes como la portuguesa Oporto, cual señaló Juan-Luis Roche y ha
sacado a luz Manuel Pacheco Albalate en su estudio sobre este ilustrado
portuense), que al menos hay una localidad –Port-Sainte-Marie- cuya
denominación es prácticamente igual a nuestra variante Puerto de Santa María, pero me parece que no hay otra ciudad que se
llame El Puerto de Santa María.
En cualquier caso, refiriéndonos exclusivamente a
nuestro idioma, podría decirse que Puerto
de Santa María es una variante sustitutiva de El Puerto de Santa María sólo para algunas expresiones emotivas y
poéticas; que El Puerto es una forma
coloquial válida únicamente entre hablantes en cuyos dominios cognitivos
equivale a El Puerto de Santa María,
pues de no ser así se confundiría con instalaciones portuarias; y que la
variante El Puerto de Santa María es
la única que se identifica inconfundible y universalmente con la ciudad de El
Puerto de Santa María: por eso es su nombre.
Quiero
que sepan que, aunque haya aparentado seguridad en cuanto he dicho, la realidad
es que tengo dudas sobre muchas de mis argumentaciones. Como les dije al
principio, este discurso no es más que una reflexión en voz alta sobre un tema
tan importante e interesante, y del que queda tanto por saber, como es el del
nombre de El Puerto de Santa María.
Gracias por su atención y por acompañarme en este
acto tan señalado para mí.
Academia de Santa Cecilia
Bibliografía
Alarcos
Llorach, Emilio (1994): Gramática de la
lengua española; Madrid, Real Academia Española y Editorial Espasa Calpe,
S.A.
Alberti,
Rafael (1997): La arboleda perdida.
Primero y segundo libros (1902-1931), Madrid, Anaya y Mario Muchnik.
Archivo
Histórico de Osborne y Cia, S.A., libro 56; 20 de diciembre de 1822
Bartolomé
López-Somoza, Enrique (1975): “Del Puerto de Menestheo al Puerto de Santa
María”, en La Voz del Sur: 11 de
enero.
____
(s/f): “Referencias sobre Puerto de Santa María en la alta Edad Media”;
Bosque,
Ignacio (1999): “El nombre común”, en Gramática
Descriptiva de la Lengua Española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta
Demonte; Madrid, Real Academia Española y Espasa Calpe, S.A.
Butrón
Prida, Gonzalo (1999): “Un documento para la historia de El Puerto de Santa
María a finales del Antiguo Régimen: el informe militar de la Brigada del Conde
de Castellane”, en Revista de Historia de
El Puerto, nº 22.
Caballero,
Fernán (1855): Un servilón y un
liberalito, empleo la edición de Biblioteca de Autores Españoles. Obras de
Fernán Caballero, II, Madrid, Atlas, 1961
Cuanca,
María-Josep y Hilferty, Joseph (1999): Introducción
a la lingüística cognitiva; Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Davillier,
Barón Charles (1862-1873): Viaje de
España, empleo la edición prologada y anotada por Arturo del Hoyo, Madrid,
Ediciones Castilla, S.A., 1957.
Fernádez
Leborans, María-Jesús (1999): “El nombre propio”, en Gramática Descriptiva de la Lengua Española, dirigida por Ignacio
Bosque y Violeta Demonte; Madrid, Real Academia Española y Espasa Calpe, S.A.
Fernádez
Lobo, Eloy (1998): “¿El? Puerto de Santa María”, en Diario de Cádiz: 11 y 18 de enero.
Ford,
Richard (1990): Manual para viajeros en
Andalucía y lectores en casa. Reino de Sevilla, Madrid, Ediciones Turner.
La primera edición es de 1845.
García
Máiquez, Enrique (s/f): “El Puerto de Santa María”, en Diario de Cádiz.
García-Máiquez
López, Enrique (s/f): “Puerto de Santa María”, en Diario de Cádiz.
González
Jiménez, Manuel (1981): “La carta puebla de Santa María del Puerto”, en Carta-puebla otorgada a El Gran Puerto de
Santa María por Alfonso X El Sabio. El Puerto de Santa María, Ayuntamiento.
_____
(ed) (2002): Repartimiento de El Puerto
de Santa María. Sevilla-El Puerto de Santa María, Universidad de Sevilla,
Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Cátedra Alfonso X El Sabio.
Grézolle,
G. (1962): Port-Sainte-Marie. Essai historique.
Hernádez
Alonso, César (1996): Gramática funcional
del español; Madrid, Editorial Gredos, S.A.
Iglesias
Rodríguez, Juan-José (2003): Monarquía y
nobleza señorial en Andalucía. Estudios sobre el señorío de El Puerto (siglos
XIII-XVIII), Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla.
______
(2003): La villa de Puerto Real en la
Edad Moderna (1483-1812), Málaga, Fundación UNICAJA.
Jiménez,
Juan-Ramón (1925): Carta a Rafael Alberti, que éste publicó como prólogo a Marinero en Tierra (s/f), Madrid.
Biblioteca Nueva.
Latour,
Antoine de (1857): La Bahía de Cádiz,
empleo la edición traducida y anotada por Lola Bermúdez e Inmaculada Díaz,
Cádiz, Diputación Provincial, 1986.
Lázaro
Carreter, Fernando (1997): El dardo en la palabra, Barcelona,
Galaxia Gutemberg – Círculo de lectores
Leonetti,
Manuel (1999): “El artículo”, en Gramática
Descriptiva de la Lengua Española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta
Demonte; Madrid, Real Academia Española y Espasa Calpe, S.A.
López
Muñoz, Mariano (1926): Las Trovas del
Guadalete (Predicaciones y divagaciones), El Puerto de Santa María,
Tipografía Luis Pérez.
Martínez
Alfonso, Manuel (1962): El Puerto de
Santa María en la literatura española. Ensayo de una geografía literaria,
El Puerto de Santa María, Medusa-Agrupación Cultural Portuense.
Montoto,
Santiago (1969): Fernán Caballero. Algo
más que una biografía, Sevilla, Gráficas del Sur.
Montoya
Martínez, Jesús (1999): “El Puerto de Santa María / exvoto de Alfonso X a
María”, en Alcanate, vol. I.
_____
(1999): “Cancionero de Santa María de El Puerto. Edición, traducción y notas.”,
en Alcanate, vol. I.
Morala,
José R. (1986): “El nombre propio ¿objeto de estudio interdisciplinar?”, en Contextos, nº IV/8.
Muñoz
Seca, Pedro (1947): Obras completas,
Madrid, Edición Fax.
Navarrete,
José (s/f): Norte y Sur. Recuerdos
alegres de Vizcaya y de mi tierra, Madrid, Librerías de A. de San
Martín-Editor.
O’Donnell
y Duque de Estrada, Hugo (1992): El
mapamundi denominado “Carta de Juan de la Cosa”, Madrid, Gabinete de
Bibliofilia.
Pacheco
Albalate, Manuel (2002): Erudición y
administración pública en El Puerto durante el siglo XVIII: el ilustrado Juan
Luis Roche; El Puerto de Santa María, Ayuntamiento.
Pardo
Rodríguez, María-Luisa (2002): Señores y
escribanos. El notariado andaluz entre los siglos XIV y XVI, Sevilla,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla
Pérez,
Dionisio (1902): La juncalera,
Barcelona, Imprenta de Henrich y Cª Editores.
Roxas
Clemente, Simon de (1807): Ensayo sobre
las variedades de vid común que vegetan en Andalucía, Madrid, Imprenta de
Villarpando.
Sánchez
González, Antonio (2001): “Don Luis de la Cerda, 500 años después”, en Revista de Historia de El Puerto, nº 27.
Scarborough,
Connie, L. (1999): “Las Cantigas de Santa María, poesía de santuarios: el caso
de El Puerto de Santa María”, en Alcanate.
Revista de Estudios Alfonsíes, I.
Tejada,
José-Luis (1978): Del río de mi olvido,
El Puerto de Santa María, Fundación Municipal de Cultura.
Thudichum,
J.L.W. (1894): A treatise on wines,
London.
Torrado
Pablo, Javier (1999): Metodología de la
investigación en toponimia, Zaragoza
Trapero,
Maximiano (1996): “Sobre la capacidad semántica del nombre propio”, en El Museo Canario, LI.
Vilar,
Pierre (1998): “Pensar históricamente”. Fundación
Claudio Sánchez Albornoz, Memoria 1987-1988; Madrid.
Vizetelly,
Henry (1876): Facts about Sherry;
London, Word, Lock and Tyler, Warwick House.
Comentarios
Publicar un comentario