La voz de tenor

Antes de comenzar el análisis de las voces de tenor, escuchemos a los célebres tres tenores en un concierto celebrado en Los Ángeles en el año 1994, dirigido por Zubin Mehta. Por cierto, la voz de José Carreras pertenece a la tenor lírico.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Se nace con la voz, pero luego ha de ser instruida para sacar lo mejor de ella. El aprendizaje de las diferentes técnicas, modulación vocal son sólo algunas de las cosas que se ejercitarán para lograr timbres que, quizá, ni siquiera uno mismo sabía que podía alcanzar.  Antes de comenzar esta especie de lección sobre la voz de tenor. Escuchemos estas exquisitas voces de los célebres tres tenores. 

La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical. Sin embargo, su clasificación resulta bastante compleja debido a los múltiples criterios que pueden tenerse en cuenta: registro y tesitura, estilo vocal, períodos musicales en la historia de la música, etc.

Rango vocal: en un amplio sentido de la palabra, es la extensión desde la nota más grave hasta la más aguda que una voz concreta puede emitir. Sin embargo, en el canto, esta extensión tiende a limitarse al rango que resulta "musicalmente útil" para un cantante determinado.

Tesitura: rango vocal en el que se canta más cómodamente.

El tipo de canto: en la ópera, los cantantes deben ser capaces de proyectar la voz por encima de la orquesta sin la ayuda de micrófonos.

Registro de falsete: en el canto se refiere a los sonidos emitidos (tanto por hombres como por mujeres) por encima del registro modal.

Voz dramática: se trata de voces con gran potencia de emisión, resistentes, fuertes, pero con registros agudos y coloratura (canto ornamentado) más limitado.

Voz de "coloratura": se trata de voces con menor potencia de emisión (sin que por ello resulten débiles), pero con mayor capacidad de emisión de agudos y de realizar coloratura.

Para los aficionados a la música, queremos escribir acerca de la voz de tenor. Usaremos un lenguaje sencillo y justo, para ser entendido por todos, aunque no posean una formación musical.

El origen de la palabra tenor es latina, tenere (sustentar), se debe a que en el Renacimiento el tenor sustentaba notas largas.

En el género masculino podemos distinguir las siguientes voces: Tenor, barítono y bajo:
- Tenor: Es la voz más aguda del varón.
- Barítono: corresponde a la voz intermedia entre el bajo y el tenor.
- Bajo: es la voz más grave o profunda del canto masculino.

Dentro del registro de tenor, podemos distinguir los siguientes tipos: Ligero, lírico ligero, lírico, lírico spinto, dramático, heroico y algunos más. 
Como ejemplo lo ilustramos  con las voces de estos grandes tres tenores que podrán escuchar y así diferenciar las voces y sus matices: Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti y Plácido Domingo cantando el mismo tema: “Nessum dorma, de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini”, para así poder diferenciarla. La calidad es siempre difícil. 

- Tenor lírico ligero: Posee una voz con más cuerpo de la del ligero y con matices líricos. Entre los cantantes más importantes destaca el maestro, Alfredo Kraus. Está considerado uno de los mejores tenores de la segunda mitad del siglo XX.


Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

- Tenor lírico: Proyecta una voz de mayor potencia y firmeza. Posee una gran belleza en el agudo. A este tipo de voz pertenece, Luciano Pavarotti, considerado como uno  de los mejores exponentes del canto lírico de toda la historia. 


                                                         Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

- Tenor lírico spinto: Es un tipo de voz potente, espontánea y capaz de lograr expresiones de verdadera emoción. Uno de los más grandes representantes españoles, es sin duda, Plácido Domingo, que ha dejado su huella en el mundo de la música.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Semblanza del académico de Santa Cecilia, Manolo Prieto, en el 33º aniversario de su muerte

Informe de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, a los socios colaboradores, académicos y simpatizantes.

Ludwig van Beethoven (1770-1827). Año de 2024. Bicentenario del estreno de la Novena Sinfonía Op.125, en el Teatro de la Corte Imperial de Viena

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou

EL MUNDO DE LA MÚSICA (Capítulo VIII) El Clasicismo.

LA ORQUESTA, LA MÚSICA DEL SIGLO XX

LASCIA CH’IO PIANGA – aria de la ópera Rinaldo, de Georg Friedrich Händel

Instrumentos musicales (1): EL PÍFANO