'Blog' de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María.
"La Academia no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o blogueros. La Academia solo expresa su opinión a través de los acuerdos de la Asamblea General, la Junta Directiva o su Presidente que ostenta representación legal de la misma".
Lección Magistral del pintor, Juan Ariza Bernal en la Academia de Bellas Artes de El Puerto de Santa María
El pasado jueves, día 16 de noviembreimpartió una clase magistral, el pintor portuense Juan Ariza Bernal en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, concretamente en la clase de la profesora, María Fernández Lizaso. Condujo la clase sobre la técnica de pintura acrílica sobre carbón, y en el tiempo de duración de la clase terminó completamente el cuadro que trataba de una vista del pueblo de Bornos... ¡fue una tarde magnífica!, el maestro mostró todo su arte y habilidad y los alumnos aprendieron sin dificultad el adiestramiento en dicha técnica.
Juan Ariza Bernal es Técnico en Artes Plásticas y Diseño Decoración Cerámica por la Escuela de Artes y Oficios de Jerez de la Frontera. Profesor de dibujo y pintura en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia desde 2001 hasta 2011, El Puerto de Santa María.
Su formación artística es sólida. Cursos recibidos entre otros:1999 y 2000. IV y V Curso Internacional de Pintura y Escultura dirigido por Antonio López.2001. I Curso de grabados en taller Felipe Lamadrid. y al Curso Iniciación Grabado Artístico al Agua Fuerte Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Jerez de la Frontera, dirigido por Miguel Ángel Gutiérrez Navarro. 2003. I Curso de Grabado Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, impartido por el Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla Manuel Manzorro.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Juan Ariza tiene una extraordinaria capacidad natural para percibir el color, la luz, las formas y las texturas de su pintura figurativa. Su facilidad y seguridad al captar el color-luz y traducirlo sin titubeos al color pigmento correspondiente son asombrosas, especialmente en los paisajes urbano y rural; sabe navegar por los entresijos de la pintura y conoce los vericuetos por donde caminar con cierta seguridad. Es un excelente dibujante, recrea escenarios en grises asumiendo los postulados de un desarrollo dibujístico contundente, bien interpretado y sabiendo trasladar los modelos urbano y rural a unos soportes que magnifican la ilustración del paisaje representado. Su fuerte expresividad acumula elementos visuales que acentúan la realidad pintada, mostrando la belleza de lo cercano, las calidades lumínicas de los amplios horizontes o las, más intimistas, situaciones de los paisajes; algunos con sutiles modificaciones para argumentar una más amplia realidad. En definitiva, Juan Ariza es un pintor que nos acerca a una pintura de mayorías, con sabios encuadres de un entorno que manipula con solvencia y significación.
Sus exposiciones individuales y colectivas son tantas, que merecería una publicación aparte.
Parte de la obra plástica del pintor Juan Ariza Bernal
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Tío Gonzalo, echábamos de menos estos vídeos tan tuyos que aúnan las artes plásticas y musicales, que nos descubren obras y artistas de una forma diferente.
Los paisajes me parecen realmente extraordinarios, y he disfrutado viendo y parando las imágenes de sus obras. Gracias por enseñarnos las obras de este genial pintor.
En recuerdo de una noche mágica de julio de 1993 en el Monte do Gozo. La letra de la conocidísima balada gallega "Unha noite na eira do trigo" es el poema "Cantiga", que Manuel Curros Enríquez escribiera en 1869, siendo estudiante en Madrid con sólo 17 años, y el primero que escribía en su lengua natal. Fue publicado en el libro "Aires da miña terra", en 1880. La melodía es del maestro José Castro González "Chané" , otro emigrado en Cuba, que mantuvo una fuerte amistad con Curros, ha quedado para la historia. El tema de esta canción es la tristeza, y finalmente la tragedia, causada por la separación de la pareja cuando el 'ingrato galán' emigra a América, situación que tantas veces se repitió en Galicia a lo largo de los s. XIX y XX. Homenaje a una de las mejores voces de Galicia, Pucho Boedo y Los Tamara, embajadores de la lengua Gallega por el mundo...
Tío Gonzalo, echábamos de menos estos vídeos tan tuyos que aúnan las artes plásticas y musicales, que nos descubren obras y artistas de una forma diferente.
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminar
ResponderEliminarLos paisajes me parecen realmente extraordinarios, y he disfrutado viendo y parando las imágenes de sus obras.
Gracias por enseñarnos las obras de este genial pintor.