Pioneros en el Estrecho de Magallanes. La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553

 

Enrique Tapias
El descubrimiento del Estrecho de Magallanes con la primera vuelta al mundo de Elcano marcó un hito en la historia de la Humanidad. La conexión del Mar del Norte, luego llamado Atlántico, con el Mar del Sur, descubierto por Vasco Núñez de Balboa, abría una nueva ruta a las codiciadas tierras de las especias, las Molucas. Futuras expediciones demostrarían la dificultad del paso, dada la adversa climatología con fuertes corrientes de marea y vientos que frecuentemente expulsaban a mar abierto a las naves que lo abocaban, perdiendo anclas y cables sin cuento. Numerosos naufragios indujeron a limitar su tránsito al verano austral, es decir de diciembre a febrero.


Una vez creado el virreinato del Perú en 1542 y mientras se ampliaba el territorio al sur, la Corona ordenó se explorasen las tierras colindantes del Estrecho en la búsqueda de especias, metales preciosos o productos con posibilidades de comercio. Varias expediciones partieron de Valdivia y El Callao con el fin de descubrir, en primer lugar, la boca o bocas de la parte occidental del Estrecho; trabajo nada fácil debido a la cantidad de islas, islotes y farallones, que con sus correspondientes canales festonean la costa patagónica. Un segundo objetivo señalaba el levantamiento de un minucioso derrotero que facilitara las futuras navegaciones; hasta entonces, los envíos al virreinato se realizaban a través de Panamá. Por último, deberían informar sobre los pueblos indígenas que se encontraran con detalles relativos a su agresividad, fisonomía, religión etc.

La primera expedición que llegó a localizar la entrada al Estrecho fue la enviada por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553. Estuvo capitaneada por Francisco de Ulloa, que llegó a recorrer 40 leguas por la canal principal antes de regresar a puerto. Los datos relativos a nuevas exploraciones se custodiaban como alto secreto para evitar cayeran en manos de países competidores y, a veces, este extremo cuidado llevaba a que nuevas expediciones partieran sin todos los datos que podrían facilitar su misión; este fue el caso de la siguiente. Una nueva cédula real de 1555 ordenaba extender el gobierno de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, por lo que el virrey, Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, comisionó al experto navegante onubense Juan Ladrillero para liderar una nueva expedición.

El 17 de noviembre partían del puerto de Valdivia dos naos y un bergantín, este último muy necesario para explorar canales de escaso calado. Suponían que la boca del Estrecho se situaba entre los 53º y 54º de latitud. Un furioso temporal separó las naves, que no volvieron a encontrarse. Antes de alcanzar el Estrecho encontraron tribus indígenas itinerantes, que se alimentaban de la pesca, del marisco y de la carne de lobos marinos, que comían crudos en la mayoría de las ocasiones. Cubrían sus espaldas con pieles de lobos y venados, que llevaban atadas al cuello; curiosamente, no ocultaban sus vergüenzas. Eran fuertes y como armas utilizaban dagas hechas de huesos de ballena. Ladrillero penetró por varios canales pensando que le llevarían al canal principal y, de vez en cuando, subían a las montañas más altas por ver si desde allí se divisaba el Estrecho. Finalmente, pudieron observarlo, situándolo a doce leguas de la bahía San Lázaro; aseguraron que la entrada se encontraba en 53º de latitud sur. De marzo a fines de julio invernaron en un recodo de la canal pues era peligrosa la navegación en ese período. Finalmente, alcanzaron el Mar del Norte después de recorrer 100 leguas para retornar al puerto base en agosto de 1559. Ladrillero fue el primer navegante en recorrer el Estrecho de poniente a levante.

La entrada en el Mar del Sur del corsario Francis Drake en 1579 preocupó sobremanera a la Corona española, que sabía lo desprotegidas que estaban las costas del virreinato del Perú. De inmediato, el virrey Francisco Toledo ordenó una expedición que sería liderada por el gallego Pedro Sarmiento de Gamboa, astrónomo, matemático, cronista, piloto… El 11 de octubre de 1579, salieron dos naos del puerto del Callao. La misión era similar a la anterior, pero con el añadido de que debería considerar la posibilidad de realizar algún poblamiento y la fortificación correspondiente, al objeto de poder frenar a futuros navegantes que amenazaran los enclaves españoles del virreinato. Tras semanas de exploración Sarmiento logró entrar en el Estrecho, localizando dos estrechamientos donde creía factible el asentamiento y fortificación.

Una vez alcanzado el mar del Norte se dirigió a España para informar a Felipe II que, a pesar de los informes desfavorables de sus asesores, decidió autorizar la propuesta de Sarmiento. Se organizó una gran armada con pobladores que, después de mil contratiempos, fueron asentados en dos lugares del Estrecho, pero la climatología adversa impidió su reabastecimiento dando al traste con el proyecto. Salvo dos personas, rescatadas por corsarios ingleses, todos los demás habitantes fallecieron.
Enrique Tapias Herrero, Académico de Santa Cecilia.
Capitán de Navío (R) y Dr. en Historia de América
Artículo publicado en “La Voz de Cádiz” 9-3-2024

Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo

El Virreinato del Perú, tierra de nobles y altivos guerreros incas que un dia fusionaron culturas, mestizando y encabezando el imperio mas grande de esa época en el mundo, durante casi tres siglos.

Comentarios

  1. La limitación de espacio me ha impedido comentar datos como los indios patagones, que incordiaron sobremanera a los más de 300 pobladores y que el paso por el cabo de Hornos se descubriría varias décadas después.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

Semblanza del académico de Santa Cecilia, Manolo Prieto, en el 33º aniversario de su muerte

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

Restauración de "El Crucificado" de Vicente Galán

Música clásica del siglo XX: Federico Mompou

EL MUNDO DE LA MÚSICA, Instrumentos de teclado

Instrumentos musicales (2): EL TRIÁNGULO

LA ORQUESTA, LA MÚSICA DEL SIGLO XX

EL MUNDO DE LA MÚSICA. Instrumentos musicales