Francisco Javier Burgos Larragoiti. Nació en El Puerto de Santa María en 1842

 

"Retrato de Javier de Burgos óleo s/lienzo de 75x50 cm. 

de Joaquín Fijal", primer profesor de la ABASC.


Nació en el Puerto de Santa María, en la calle Larga, esquina con Caldevilla, el 22 de marzo de 1842. Estudió Ingeniería en Madrid, para finalmente dedicarse al periodismo en su entorno natal, Cádiz. Algunos años más tarde, de 1863 a 1865, volvió a Madrid como redactor de El Contemporáneo, pero regresó otra vez a Cádiz para ocupar el puesto de director de La Palma de Cádiz entre 1866 y 1868. También se dedicó a la política, y llegó a ocupar el cargo de oficial primero en el Gobierno Civil gaditano, para, tras la Revolución del 68, trasladarse definitivamente a Madrid. 

Hombre polifacético, cultivó el artículo de costumbres y otros géneros de inspiración popular, como el cuento, la leyenda o el chascarrillo con desigual fortuna.

Sin embargo, fue uno de los autores teatrales populares más importantes del último tercio del siglo XIX que destacó en la zarzuela, el género chico y el teatro. Estrenó y publicó más de cuarenta y seis piezas para el teatro. La producción teatral breve, siempre de carácter cómico, de Javier de Burgos comprende: sainetes andaluces y otros géneros de zarzuela (zarzuela chica, pasillo cómico, juguete cómico, revista, parodia dramática).

En la línea estética del sainete andaluz escribió obras entre el costumbrismo y el ruralismo de finales del siglo XIX. Todas estas obras se caracterizan fundamentalmente por su realismo y su carácter urbano, que se centra a su vez en los entornos sociales más populares y artesanales. Sus espacios más recurrentes son la casa de vecinos, la plaza, el lavadero o los interiores de una vivienda modesta. El protagonismo suele ser coral y numeroso, y la galería de tipologías se concentran en esos mismos hábitats populares: serenos, lavanderas, caseros, gitanos, amas de cría y criadas.

Destaca sobremanera los espacios gaditanos y los personajes de corte andaluz. Por eso es en ese ambiente donde se desarrollan sus tres piezas más importantes: la zarzuela histórica Cádiz (1886), de reminiscencias galdosianas con partitura de Chueca y Valverde, y sus dos sainetes líricos costumbristas: La boda de Luis Alonso o La noche del encierro (1897) y El mundo comedia es o El baile de Luis Alonso (1889), ambos con música del maestro Jerónimo Giménez. Esas obras cuentan con ediciones modernas y actualizadas en la Antología del Género Chico y en Cádiz. 


Escribió otros subgéneros del teatro, zarzuelas cortas —de ambiente taurino, fantásticas, históricas y las de viajes de corte más local y otros géneros como el juguete cómico, los pasillos de crítica social y urbana, las parodias dramáticas y alguna que otra revista de corte político.

Falleció en Madrid el 12 de marzo de 1902, apenas cumplido los 60 años.

Calle Javier de Burgos en El Puerto de Santa María

“El baile de Luis Alonso”, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en Madrid, en enero de 1897. El autor de la música era Gerónimo Giménez, director de orquesta, en esos años finales del siglo XIX, atravesaba su mejor y más inspirado periodo como compositor. 
Empezaba así:
«La acción pasa en el barrio extramuros de Cádiz, conocido por Puerta de Tierra, en 1850.
Patio de una casa modesta de un solo piso en el barrio de Puerta de Tierra. Puerta al fondo y dos ventanas bajas de rejas a cada lado, por las cuales se ve el campo. Dos puertas laterales que dan a habitaciones interiores de la casa. Sillas de Vitoria y macetas con flores. Luz espléndida de sol.»

Fue tan sonado el éxito que tuvo que realizar una segunda parte que se tituló ‘La Boda de Luis Alonso’, cuyo intermedio, más de un siglo después, forma parte del repertorio actual de numerosas bandas y orquestas de los cinco continentes. Dos años después de su estreno en Madrid, también en el mes de febrero, se representó en el Teatro Principal portuense, en 1898. 


El autor de ambos libretos, en verso, fue Javier de Burgos. El texto de ‘El baile de Luis Alonso’ era una adaptación de un sainete suyo, estrenado el 16 de diciembre 1889 en el Teatro Español, de Madrid, y el inicio de una colaboración entre ambos, músico y escritor, que producirían otros éxitos en esta modalidad de sainete lírico como, por ejemplo, ‘Las mujeres’, obra que se representó por primera vez en El Puerto, en el Teatro Principal, en diciembre de 1896, en un homenaje a beneficio de la actriz Margarita Monreal.

Fuentes
Real Academia de Historia 
YouTube 
Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Santa Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO