Programación de los actos del XXIII Ciclo Cultural "LOS MARTES DE LA ACADEMIA AÑO 2024"

El día 2 de julio comienzan los Actos correspondientes al XXIII Ciclo Cultural "LOS MARTES DE LA ACADEMIA". Se trata de nuestra cita anual que da cabida a diferentes manifestaciones artísticas y que, con el paso del tiempo, se ha ido consolidando dentro del panorama cultural de nuestra ciudad.

De nuevo este año contamos con la colaboración de la Fundación Osborne. En la Bodega Mora de Osborne se celebrarán los actos de JULIO.
Los actos de AGOSTO serán realizados en el Patio de la Academia, ya que esperamos contar con algo de espacio del trasladado Museo Municipal. Una excepción, el Concierto del día 27/08, por sonido y ambiente tendrá lugar en La Iglesia de San Francisco.
Todos tendrán como hora de comienzo las 20,30 h. EXCEPTO el de la Iglesia San Francisco, que será a las 21,30 h., tras la misa. Y otra Excepción es la del Día 17 que es Miércoles, para respetar el 16 martes, Virgen del Carmen.
Como es tradicional, abriremos y cerraremos nuestro ciclo cultural con la Música. 
Agradecer una vez más la ayuda que recibimos de Osborne y del Ayuntamiento. Nuestro agradecimiento igualmente, a la Parroquia San Francisco y a todos los conferenciantes y colaboradores de la organización.

En el año 2024, la humanidad celebra el bicentenario del estreno de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven Op. 125, el 7 de mayo, en el Teatro de la Corte Imperial de Viena.



Resumen biográfico de Juan Manuel Alonso 

Estudió Composición y Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en Madrid, España. Continuó con un Postgrado en Composición en Guildhall School of Music & Drama, en Londres, Inglaterra, posteriormente cursó el Fulbright Special Program, Composition / Orchestral conducting en el New England Conservatory of Music de Boston, Massachusetts, Estados Unidos y un Master of Arts en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia, en Valencia, España.

Ha sido Profesor de las asignaturas Música Sinfónica y Música del Siglo XX en la Universidad CEU, Director Musical y Artístico en Cantania Madrid, Profesor por más de 11 años del Departamento de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como Director de orquesta para la Grabación de Bandas sonoras con la Budapest Symphony Orchestra.

Mantiene una intensa actividad como director, colaborando con orquestas como Orquesta Sinfónica de Budapest, Sinfónica de Tenerife, Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, Sinfónica de Oviedo y otras muchas. Es fundador de la Orquesta Carlos III de San Lorenzo del Escorial en 1988. Ha ofrecido conciertos como la mezzo Teresa Berganza, el violinista Ara Malikian, la soprano Saioa Hernández, el barítono Iñaky Fresán, el pianista Serguí Terentiev.

Es director musical del espectáculo de Yllana y Singus Music The Royal Gag Orchestra y del nuevo proyecto de la cantante Diana Navarro, El amor Falla, con que con la que hizo una gira en abril del 2022.

Miembro de la Junta Directiva de la Red de Organizadores de Conciertos educativos desde 2012 a 2020


En 1985, el Consejo de Europa, y más tarde la Unión Europea, adoptaron una versión adaptada por Herbert von Karajan como el Himno de Europa.​ En 2001, el manuscrito original de Beethoven de la partitura de la sinfonía, conservado en la Biblioteca Estatal de Berlín, se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, donde forma parte de la herencia espiritual de la humanidad junto con otros sobresalientes monumentos, convirtiéndose en la primera partitura musical así designada.

En sus cuadernos personales Beethoven plasmó sus inquietudes: La más importante de ellas era conseguir transmitir a través de su última sinfonía algo más que música. Es decir, quería contar una historia, y en el caso de la novena esa historia debía guardar relación con la liberación de la humanidad.
Sin duda Beethoven nos narra el triunfo de la humanidad, pero no de manera sencilla: la victoria está plagada de duelos entre la parte positiva y negativa. Esta tragedia surge, como un halo de esperanza, el "himno de la alegría".


Manuel Bustos Rodríguez ha sido catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz. Director de la Escuela Universitaria del Profesorado Virgen de Europa, vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras y Director del Departamento de Historia Moderna en la Universidad de Cádiz. Profesor en las Universidades de Sevilla, Cádiz, Lovaina, Sorbona, Burdeos, Hamburgo y San Juan (Argentina). En la actualidad es miembro de la Comisión académica en la Escuela Internacional de doctorado EIDEMAR sobre Estudios del Mar.

Galardonado con el Premio Nacional a la mejor coedición (2005) y el Premio Gaditano de Ley (2007). Ha sido director asimismo de 13 tesis doctorales y en la actualidad dirige otras cuatro. Posee seis sexenios de investigación y cinco de docencia (máximos que permite la ley).

Fue director de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Artes, y actualmente es miembro de número de la Academia de Europa con sede en Londres y de la de Historia de la Iglesia de Andalucía, así como correspondiente de la Academia Nacional de Burdeos y de la de San Romualdo.

En el marco de la Guerra de Sucesión española (1701/1715) se produjo el ataque de la Gran Alianza de 1702 sobre la ciudad de Cádiz y las villas de su bahía, fenómeno que se explica por la rivalidad de las potencias europeas en la lucha por la hegemonía atlántica. Sin embargo, Cádiz era ya un bastión fortificado debido a la importancia estratégica que tenía para la Monarquía hispánica como cabecera de la Carrera de Indias. Los aliados, ante la incapacidad de tomar la ciudad, desarrollaron el plan de asaltar las poblaciones adyacentes a la bahía buscando la rendición y el desabastecimiento de Cádiz. Rota, El Puerto de Santa María y Puerto Real sufrieron el asedio y el saqueo de las tropas aliadas, mientras que, desde la ciudad de Cádiz, las autoridades trataban de gestionar la falta de suministros y de preparar la estrategia militar para expulsar a los invasores de la bahía…


Enrique Tapias Herrero es, Académico de Bellas Artes Santa Cecilia. Capitán de Navío del Cuerpo General de la Armada, Licenciado en Historia por la UNED y Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla. Máster en estudios Históricos comparados en la USE. Miembro de número del Ateneo de Cádiz. Jefe del Departamento Naval de la NAMSA de la OTAN en Luxemburgo. Académico correspondiente de la de las Ciencias y Artes militares (ACAMI). Pertenece a la: Asociación española de Historia Militar, Asociación española de militares escritores y a la Fundación española de Historia Moderna. Publicaciones y artículos en diferentes revistas nacionales especializadas. Conferencias: en diversas ciudades sobre la Carrera de Indias y la Marina de guerra española en los siglos XVII y XVIII. Asesor histórico en el documental de TVE (2017): El viaje del Samurai. Libro: El Almirante López Pintado. El Duro Camino del éxito en la Carrera de Indias…



José Luis Jiménez García Nacido en Jerez de la Frontera, el 1 de diciembre de 1956.
Diplomado en Cine por la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid.
Responsable de Localizaciones y coordinador de Jerez Film Commission desde el 2000.
Presidente del Cine-Club Popular de Jerez.
Miembro de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, de Jerez de la Frontera, con el discurso de ingreso titulado: Jerez y sus vinos en la Obra de Don Benito Pérez Galdós.
Miembro de la Red Internacional de Historiadores del Vino.
Miembro de la Asociación Iberoamericana de Viticultura y Ciencias Sociales, donde ha colaborado en la Enciclopedia Iberoamericana de Cultura del Vino.
Ha participado en diferentes Congresos Internacionales relacionados con el vino y su cultura: Funchal, Logroño, Nájera, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Vilafranca del Penedés, Cáceres, Valencia, Alcalá, Las Palmas de Gran Canaria, Cambados, Talca, Mendoza, Madrid, etc.

Publicaciones.
· El Tío Pepe: de la copa al libro. González-Byass. Jerez, 2008.
· Les imaginaires du Xèrés. vin, représentation et indentité
· Jerez y sus vinos en la obra de Don Benito Pérez Galdós. Real Academia San Dionisio. Jerez de la Frontera, 2011.

Premio Patrimonio en el Festival OENOVIDEO (Francia), en 2008

A finales del siglo XIX la epidemia filoxérica arrasó casi la totalidad de los viñedos europeos, suponiendo el peor azote de la historia de la viticultura. Sin embargo, para cuando la epidemia llegó al Marco de Jerez ya se conocía que la única solución posible era arrancar todas las cepas y utilizar variedades de cepas americanas, resistentes al insecto que causaba la enfermedad, sobre las cuales debían injertarse las variedades locales.

La recuperación del viñedo jerezano fue rápida en comparación con otras zonas europeas, significando la definitiva selección de las variedades de uva que actualmente siguen utilizándose para la elaboración del vino de Jerez.




JUAN AGUILAR JIMÉNEZ, docente e Investigador
Profesor de la Universidad de Málaga
Materias:
Análisis de Proyectos Artísticos
Fundamentos de la Pintura I
Lenguajes Artísticos y Plástica Contemporánea
Performances e Intervenciones


Manuel Prieto Benítez, conocido como, Manolo Prieto. El Puerto de Santa María (Cádiz), 16.VI.1912 – Madrid, 5.V.1991. Pintor, dibujante, cartelista, medallista.
Destacar los lazos que unen a tan insigne artista con la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia: su lugar de nacimiento y su pertenencia a su Cuerpo de Académicos, con la que colaboró a lo largo de su vida.

Pese a su ingente obra, Manolo Prieto llegó a ser conocido y apreciado por ser el autor de la emblemática obra, la silueta del toro de Osborne, que recrea el paisaje de las carreteras españolas, que en su día, y por aclamación popular, tuvo que ser “indultado” por las autoridades, por haberse convertido en un hito del arte contemporáneo, y formar parte del mismo paisaje.
Patrimonio Cultural protegido, y portada en el New York Times Magazine en 1972.

Para saber más sobre su vida y obra, hacer clic AQUÍ



Ángel Salvatierra Velázquez, nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 1954, donde estudió Medicina y Cirugía; especializado en Cirugía Torácica suma más de trescientos trasplantes de pulmón, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

Completó su formación en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y en la 'Washington University' de Estados Unidos y desde 1984 forma parte de la plantilla del Hospital Reina Sofía de Córdoba, donde es jefe del Servicio de Cirugía Torácica desde 2005, además de responsable de la Unidad de Trasplante Pulmonar, creada en 2003.

Salvatierra es miembro de numerosas asociaciones científicas nacionales e internacionales, así como de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria de Andalucía, encargada de asesorar a la Consejería de Salud en cuestiones éticas, científico-técnicas y organizativas en investigación biomédica y biotecnológica.

También forma parte del consejo de redacción de la Asociación de Neumólogos del Sur de España y de la revista 'Patología Respiratoria'.

Es miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y ha participado en el Comité Autonómico de Ensayos Clínicos.

Hijo Predilecto de El Puerto de Santa María desde 2005, cuenta con reconocimientos como el de 'Andaluz y Médico Ejemplar', concedido por la Junta en 2010 por su trabajo en la sanidad pública andaluza y su trayectoria pionera en el trasplante de pulmón en la comunidad; la Cruz Sencilla de Sanidad otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2003, o el Averroes de Oro a las Ciencias Médicas, concedido por la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Sanitarios.

Académico de Bellas Artes de Santa Cecilia desde 2006, es autor de más de una treintena de libros; de un centenar de artículos en publicaciones científicas de carácter nacional e internacional, y de más de 150 ponencias y conferencias y otras tantas comunicaciones. Profesor asociado de la Universidad de Córdoba desde 1992, en su trayectoria docente también sobresalen las estancias formativas en Saint Louis (Missouri, EEUU). EFE


MANUEL PACHECO ALBALATE (1941)

Es natural de El Puerto donde ha dedicado más de cuarenta años de su vida profesional a la actividad docente, y a dirigir un importante centro educativo.

Desde el año 2001 se encuentra adscrito al Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz dentro del Grupo de Investigación de Estudios Históricos Esteban Boutelou.

Sus estudios, investigaciones y publicaciones se vienen centrando en la Ilustración Española -con predominio en el siglo XVIII-, las Academias, los principales acontecimientos acaecidos en dicho periodo, y de una manera especial en la Compañía de Jesús y la importancia que tuvo la ciudad de El Puerto en la expulsión de dicha Orden por Carlos III.

Es considerado, por la comunidad de historiados de la expulsión de la Compañía de Jesús por Carlos III, como uno de sus más cualificados miembros.

De él, afirma el Presidente de la Academia de la Historia de Venezuela, el profesor jesuita don José del Rey Fajardo, que ha podido descifrar y definir la importancia de la ciudad de El Puerto en asuntos vitales muy diversos, destacando entre ellos el paso de los jesuitas expulsos por esa ciudad.
En el marco de la Guerra de Sucesión española (1701/1715) se produjo el ataque de la Gran Alianza de 1702 sobre la ciudad de Cádiz y las villas de su bahía, fenómeno que se explica por la rivalidad de las potencias europeas en la lucha por la hegemonía atlántica. Sin embargo, Cádiz era ya un bastión fortificado debido a la importancia estratégica que tenía para la Monarquía hispánica como cabecera de la Carrera de Indias. Los aliados, ante la incapacidad de tomar la ciudad, desarrollaron el plan de asaltar las poblaciones adyacentes a la bahía buscando la rendición y el desabastecimiento de Cádiz. Rota, El Puerto de Santa María y Puerto Real sufrieron el asedio y el saqueo de las tropas aliadas, mientras que, desde la ciudad de Cádiz, las autoridades trataban de gestionar la falta de suministros y de preparar la estrategia militar para expulsar a los invasores de la bahía…



Jesús Tejada nació en Sevilla en 1962. Durante su infancia y adolescencia vivió en El Puerto de Santa María (Cádiz). Es licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla, ciudad donde es profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de algunas monografías de contenido filosófico, como poeta sólo ha publicado el cuaderno Costumbre de palabras (1995).

José Luis Tejada Peluffo:
Nació el 4 de agosto de 1927, en El Puerto de Santa María y muere en Cádiz el 11 de mayo de 1988.
Culmina su licenciatura con un trabajo de investigación sobre Marinero en tierra, de Rafael Alberti. Se doctora en Filología Moderna por la Universidad de Sevilla con un estudio monográfico sobre la poesía del primer Alberti. Fue Profesor titular de la Universidad de Cádiz, Director del Departamento y del Aula de Poesía, Académico de la Real Sevillana de Buenas Letras, de la de Ciencias, Artes y Letras de San Dionisio de Jerez y de la de Artes, Ciencias y Letras de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María.
Su producción poética se enmarca en la Generación del 50-60, heredera de la tradición del 27. Fue uno de los poetas mayores de dicha generación. Autor precoz aunque de muy tardía publicación. Se da la circunstancia de que aun antes de publicar su primer libro, ya figuraba en varias antologías.




Currículo de la soprano, Elena Salvatierra Sánchez. 
"Candidata a los Premios “Hechos de Talento”, la joven directora y soprano Elena Salvatierra encarna a la perfección el tópico de joven aunque sobradamente preparada.

Su doble licenciatura en Dirección por el CSMA y en Canto por el CSKG, se combinan con maestría en la figura de Elena, de portentosa voz y talento. También obtiene el Título Profesional de piano por el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, habiéndose formado con el pianista Germán Bragado.

Durante su trayectoria como directora, se forma en dirección orquestal y coral con Juan Luis Martínez, Miquel Rodrigo, Elena Ruiz-Ortega, Juan María Esteban, Miguel Romea, su actual maestro, y recibe orientación musical y clases magistrales de maestros como Ricardo Averbach, Bruno Aprea, Miquel Ortega, Juanjo Mena entre otros.

Destacada por la crítica por su “…Enorme claridad de ideas, buen diseño de los ataques y atención minuciosa a la dinámica de la obra…” (Francisco Javier Aguirre), ha trabajado en varias orquestas, conjuntos vocales y ensembles, entre los cuales están el Coro "Tomás Luis de Victoria" de la Universidad Pontificia de Salamanca, la Joven Orquesta “Tempo Primo” y “Madrid Sinfónica” o la Joven Orquesta Leonesa (JOL), dirigiendo en espacios como el Auditorio Nacional o el Auditorio “Ciudad de León”.

Ha sido parte del jurado del International Music Competitions de la Fundación "Melos" de Italia.

Actualmente es la directora musical del ensemble vocal/instrumental "Terpsícore" de Ávila y ha sido ganadora del “Premio de Oro” en la categoría de Dirección del World Classical Music Awards.

Entre sus compromisos se destacan la asistencia de dirección de la ópera “Ariadne auf Naxos” de R. Strauss, con el Maestro Guillermo García Calvo y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el Teatro de la Maestranza, así como con el Maestro Miguel Romea en la "Gran Antología de la Ópera" junto a la Orquesta Filarmónica de España en el Auditorio Nacional de Madrid junto a los solistas Maite Alberola y Enrique Ferrer, y varios recitales de piano y voz junto a los pianistas Sylvia Torán en los ciclos de Música Sacra en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes y junto a Pedro Salvatierra en la Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia” de El Puerto de Santa María.

Vocalmente se forma con grandes personalidades del canto y maestros repertoristas, como Carlos Mena, Francesca Roig, Milagros Poblador, Manuel Burgueras, Ramón Grau, Carolina Alcaide, Raquel Lojendio o Svetla Krasteva y forma parte como soprano en el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Ha participado como solista en varios festivales, estrenos nacionales e internacionales, entre ellos la obra contemporánea del compositor Julio Zúñiga “No había sino detalles, casi inmediatos” para soprano, flauta y chelo, en la Hochschule für Musik “Carl Maria von Weber” de Dresde y en varios conciertos, como el Requiem KV. 626 de W.A Mozart con la Orquesta “Santa María la Blanca” de Madrid y el Coro “Tomás Luis de Victoria” de la UPSA bajo la dirección de Francisco Udaondo, en el Festival Internacional de Música de Las Navas del Marqués, así como con la pianista Elena Frutos en el 50 Aniversario de los Premios Averroes de Oro “Ciudad de Córdoba”.

Ha trabajado con figuras como el dramaturgo José Luis Alonso de Santos, o el director de escena y actor Jorge Torres.

Barítono, Antonio de Leyva Torán
Músico de gran versatilidad. Es becado para estudiar canto después de destacar haciendo el rol de Tony en el musical West Side Story. Después de sus años estudiando canto y gracias a una gran musicalidad y potencialidad vocal, finaliza su grado Superior de Canto en el prestigioso centro Superior Katarina Gurska.

Ha realizado conciertos en Barcelona y Madrid, Zaragoza, Cádiz y Ávila y comienza a sembrar una carrera prometedora gracias a su timbre inconfundible de barítono y sus dotes como intérprete.


El concertista, Pedro Salvatierra Velázquez, nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Comienza a tocar el piano ya a la tierna edad de cuatro años, dando recitales de este instrumento regio pocos años más tarde, a la par que compone. Finaliza sus estudios superiores siendo aún menor de edad, muestra de su gran talento y aplicación, habiendo obtenido Premio de Honor y las más altas calificaciones.

Estudió con el catedrático Rafael Prieto Soler (de la ilustre escuela de Cubiles/Fernández de la Mora/Matthias/Chopin), con quien formó dúo pianístico, perfeccionándose con Ramón Coll y Vlado Perlemuter (leyenda del piano) y en el extranjero y desarrollando una actividad concertística también solista y con orquesta en nuestro país y fuera de nuestras fronteras, incluyendo, Francia, Italia y Estados Unidos.

Ha destacado en sus interpretaciones de autores como Falla, Turina, Albéniz y Granados, así como dando a conocer obras de autores contemporáneos españoles y revitalizando el repertorio histórico de nuestro país a través de la interpretación de otros muchos autores.

Con una formación muy completa, que incluía estudios finalizados de armonía, contrapunto, fuga, composición y hasta canto gregoriano, según el método de Solesmes. Ha impartido cursos de perfeccionamiento pianísticos en diversos conservatorios y realizado grabaciones para televisión y radio.
Para conocer más sobre el profesor, Pedro Salvatierra, hacer clic en SEMBLANZA DEL PIANISTA, PEDRO SALVATIERRA.

Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Bellas Artes Santa Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (79)

XXIII CICLO CULTURAL DE LOS MARTES DE LA ACADEMIA AÑO 2024. Martes 2 de julio

STONEHENGE. Hace miles de años, el ser humano empezó a observar las estrellas en busca de patrones y reglas que lo ayudasen a entender el mundo.

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

LUIS ORTEGA, EN EL RECUERDO.

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (109)

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)

MANUEL MANZORRO, PINTOR Y GRABADOR

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (134)